Dificultades para la transparencia y el acceso a la información en municipios: caso Estado de México
Abstract
La transparencia y rendición de cuentas se han convertido en elementos inherentes al régimen político democrático. Se considera que la mayor apertura para conocer la forma en como funcionarios y políticos toman decisiones y ejercen los recursos públicos, mejora la calidad de la democracia. La generalización de la exigencia de las prácticas de rendición de cuentas en el mundo ha llevado a países como México a establecer diversas agencias y mecanismos para cumplir con este principio democrático. Una forma ha sido el establecimiento de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Federal en 2003 y a través de un mecanismo, también de control en los niveles de gobierno, como la descentralización, el establecimiento de Leyes similares en los estados. En el estado de México se promulgó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información en 2003 y el instituto creado como agencia para implementar la ley funciona desde el 2004. La ley ha tenido diversas modificaciones hasta llegar a la última de julio de 2008. En el caso del nivel más cercano a los ciudadanos, el de los gobiernos municipales, la instauración de la ley no se ha realizado en entero y en los casos en que han emprendido acciones, se cuenta con escasa información. Esta ponencia presenta los resultados de un trabajo de investigación que tuvo como propósito, realizar una revisión sobre los elementos que comprende el ejercicio de la transparencia y su establecimiento en los espacios municipales del estado de México. El objetivo fue tratar de identificar las condiciones, en el diseño de la ley y en su implementación, que dificultan el ejercicio de ese derecho. El planteo consiste en argumentar que la elaboración de la ley, el diseño del instituto y los mecanismos para su implementación no son suficientes para la práctica efectiva del acceso a la información. Que la existencia del marco legal pero su falta de operación en la práctica, han dejado vacío el contenido de este ejercicio democrático. También se argumenta que la existencia del instituto de transparencia y su marco legal, combinado con las prevalecientes prácticas políticas tradicionales de control y arreglos informales, han propiciado un aislamiento del organismo y un desapego a la práctica de acceso a la información y la transparencia. El trabajo se realizó buscando y analizando los planes de desarrollo e informes de gobierno en 30 municipios del estado de México, seleccionados de forma aleatoria para el período 2006-2009. Esta muestra nos proporcinó una diversidad de ayuntamientos en cuanto a población, geografía y filiación partidista. Como principales conclusiones encontramos que la institucionalidad en la rendición de cuentas en el estado de México, y particularmente en los municipios, presenta bajas posibilidades de realizarse en virtud de que los mecanismos que prevalecen no forman parte de planes estratégicos, las prácticas organizacionales no corresponden a las necesidades de transparencia y que no involucran a la sociedad. No se cumplen los principios de acceso a la información tales como la "answerability" y el "empowerment", el primero puesto que los funcionarios no contestan sobre la información y los actos públicos que realizan y el segundo, porque el instituto encargado de hacer cumplir la ley no tiene la fuerza necesaria. La participación ciudadana está ausente en el proceso de acceso a la información. En los municipios, es todavía escasa la información que se publica y es difícil tener acceso a información con los funcionarios, por su falta de disposición.