Programa de ética en la gestión pública
Abstract
Existe una necesidad de mejorar la calidad del gobierno como también la importancia de contar con funcionarios públicos más eficientes, la Superintendencia del Servicio Civil ejecuto el Programa de Ética en la Gestión Publica, con el propósito de promover una cultura de principios y valores morales en la Administración Publica, que mejore la eficiencia, la eficacia y la integridad de los servidores públicos. Este documento tiene por objeto exponer el análisis y el diagnostico del clima ético de la entidades publicas pilotos para su validación e implementación como también el desarrollo de códigos de ética para todas las entidades del Gobierno de Bolivia. La Ley 2027 establece que la actividad pública debe estar inspirada en principios y valores éticos de integridad, imparcialidad, probidad, transparencia, responsabilidad y eficiencia funcionaria, que garanticen un adecuado servicio a la colectividad, asimismo establece que toda entidad pública deberá adoptar Códigos de Ética, en este marco la Superintendencia del Servicio Civil tiene el mandato específico de "Promover la adopción de códigos de ética en las entidades públicas". La Superintendencia del Servicio Civil encaró la tarea de ocuparse de la ética funcionaria, realizando un Programa Piloto de Ética de la Gestión Pública, que consistió en la motivación y capacitación de los funcionarios de un grupo de entidades públicas para la elaboración e implementación de sus respectivos Códigos de Ética, ocho entidades fueron las piloto para la elaboración de Códigos de Ética. Con este programa en el Estado Boliviano es la primera vez que se implanta Códigos de Ética en las instituciones públicas en el programa se involucro a más de 2.800 servidores públicos, a lo largo de siete fases sensibilidad y compromiso diagnostico del clima ético, capacitación y desarrollo, validación, internalizacion, integración, sostenibilidad. Se realizaron 36 seminarios distribuidos en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en instituciones que no forman parte del grupo piloto, capacitando de esta manera a 2.772 servidores públicos sobre el Programa de Ética y su potencialidad para aumentar el compromiso de los servidores públicos bolivianos con valores como la honestidad, el respeto a las personas, la no discriminación, la puntualidad y otros. Con el Éxito del Programa de Ética en la Gestión Pública supervisada por la Superintendencia del Servicio Civil se determino dar continuidad gracias a los resultados alcanzados, la Superintendencia del Servicio Civil determina crear la Intendencia de Ética con el objetivo de dar continuidad al Programa Piloto de Ética en la Gestión Pública. La intendencia de ética a partir de su creación tiene como objetivo general de introducir y consolidar el régimen de ética en la gestión administrativa y en la cultura organizacional de 531 entidades del Estado, para que influya en la conducta de los servidores públicos, en su desempeño en la calidad de servicio a la sociedad y en el nivel de confianza y credibilidad de los ciudadanos con las instituciones del Estado, mediante la realización de cinco componentes, exposición de la metodología, diagnostico del clima ético, selección y capacitación de representantes de los servidores públicos, validación del código de ética, aprobación de los códigos de ética. Se busca instalar en cada una de las entidades, las siguientes estructuras e instrumentos administrativos: Unidad de Promoción de la Ética Institucional, Comité de Ética, Comité Ciudadano, Sistema de Gestión de la Ética Institucional, Unidad de Integración de la Ética Interinstitucional, Acciones de sostenibilidad, Participación social, Sensibilización y compromiso, Código de Ética del Ciudadano y el servidor público. Se espera generar impactos tales como, asimilación de nuevos conocimientos y habilidades por parte de los miembros de las instituciones públicas, reorientación del comportamiento y los resultados generados por los servidores públicos, en función a un imperativo ético claro reflejado en los códigos de ética, consolidación de valores y principios morales como elemento de la cultura organizacional de las entidades públicas, etc. Como también se espera generan beneficios para las Instituciones y para los servidores públicos. En función a los resultados obtenidos es posible afirmar que los funcionarios consideren que existe un entorno proclive a la ética, se considera que es el momento oportuno para trabajar los Códigos de Ética con todas las instituciones donde serán de utilidad, permitirá consolidad valores compartido y mejorar el ambiente de la organización, superando problemas y fortaleciendo la identificación con los objetivos de todas las Instituciones Publicas de Bolivia.