Identificación de parámetros educativos como motores del bienestar: un análisis de la inserción laboral de los graduados
Abstract
La enseñanza posee tal amplitud de conceptos que es posible realizar tareas de aprendizaje en todos los ámbitos, desde los centros especializados hasta en los hogares, iglesias, empresas, entre otros. Por eso, se afirma que el aprendizaje es eminentemente social y, en consecuencia, permeable a la influencia del mundo que lo rodea. En la actividad educativa se prima la combinación de procedimientos reguladores y otros discrecionales, poniendo de manifiesto que ambos procesos no están minuciosamente definidos. Esta nueva visión requiere establecer objetivos concretos y específicos para cada nivel de enseñanza con indicadores de resultados; así como subrayar la diferencia entre los procedimientos de ejecución y de control. El sistema educativo y la sociedad no son realidades estáticas sino que cambian y se desarrollan continuamente. El tipo y niveles de educación demandada no dependen solo de la fuerza con que actúa la sociedad, o la preferencia de los individuos, sino que influye en la propia sociedad. Bajo este esquema, la relación es más de interacción que de tipo causal. Las teorías sobre el capital humano desde la conferencia de Schultz, "Inversión en capital humano", de 1960, seguida por aportaciones tan relevantes como las de Becker, Denison o Mincer, entre otros, han comentado el hecho de que los individuos eligen su inversión en educación comparando el valor presente de los costes de esta inversión con el valor presente de los beneficios que se derivarán en el futuro, haciendo que la diferencia entre los individuos de diferentes niveles educativos compitan entre si. Nuestra aportación radica en identificar y evaluar los distintos razonamientos sobre las credenciales educativas a la luz de ciertos parámetros desarrollados por los sistemas de enseñanza, especialmente para el caso español. Asimismo, concluiremos nuestro trabajo, desarrollando una aportación sobre el valor económico de la formación pensando en la hipótesis de mercados muy competitivos.