La actualización de competencias transversales en un contexto de crisis global: eje de la formación de directivos del sector público argentino

View/ Open
Date
2009-10Author
Bello, María Alejandra
Mussi, Rodolfo
Chirino, Camila
Metadata
Show full item recordAbstract
Se considera que finalizando la primera década del siglo XXI, la actividad de formación de directivos inevitablemente debe orientarse a la comprensión y manejo de situaciones complejas, derivadas de los retos y desafíos que presenta la propia gestión. La Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública y la Carta Iberoamericana de la Función Pública reclaman al directivo el ejercicio de un rol que se contrapone al rol tradicional enraizado en muchas administraciones públicas, a la vez que imponen la necesaria optimización de los recursos del Estado, que se evidencia como ineludible en el actual contexto de crisis global. En el recientemente implementado Sistema Nacional de Empleo Público - SINEP (diciembre de 2008), se plantea el enfoque de gestión de los recursos humanos por competencias y éste a su vez instituye el diseño y gestión de la formación por competencias. Pero este modelo no se encuentra aún consolidado. Sin embargo la capacitación y formación, como componente del sistema de gestión y desarrollo de recursos humanos no puede postergarse o esperar al desarrollo normativo definitivo del SINEP. En este contexto liderado por un modelo no institucionalizado de la gestión por competencias y en el marco de la crisis global, desde el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) de Argentina, organismo rector en materia de fijación de políticas de capacitación del sector público, se ha desarrollado un marco conceptual que proporciona los lineamientos del Plan de Formación de Directivos, basado en un enfoque de competencias. Dentro del ámbito público los directivos se enfrentan a situaciones que son comunes a su rol; estas situaciones requieren movilizar recursos (capacidades o saberes), al nivel directivo en el que se desempeñan; a esas competencias las denominamos genéricas o transversales, mientras que aquellas requeridas para un puesto de trabajo específico las llamaremos competencias específicas. El eje de la propuesta se basa en la definición de las competencias transversales a partir de un enfoque constructivista-situado, ya que su definición parte de un proceso de construcción colectiva entre directivos de distintas jurisdicciones de la Administración Pública Nacional, los funcionarios políticos y los sindicatos coordinado por el INAP. A través de las conclusiones derivadas de la realización de una experiencia con directivos, se propuso la validación del proceso de formulación de competencias para la formación directiva. El resultado final de este proceso será, por un lado, el diseño del Plan de Formación de Directivos del INAP, y por otra parte, un insumo a ser considerado en la discusión más general sobre el sistema de recursos humanos por competencias que se está llevando actualmente a cabo en el marco de la Comisión Permanente de Interpretación de Carrera, órgano paritario responsable de instrumentar el Sistema Nacional de Empleo Público.