La formación en políticas públicas en el marco del diálogo social
Abstract
Pensar en términos de la "formación en Políticas Públicas" dentro de un espacio paritario, nos remite necesariamente a incluir dentro de estos conceptos, el marco de referencia dentro del cual se va a establecer dicha discusión. En los primeros años de este siglo y producto de la crisis política y de representación que sufrió la Argentina, la idea del Diálogo Social se impuso en nuestra sociedad como un camino necesario para sostener el sistema democrático y resolver la ruptura que por aquellos años se había producido entre diversos actores de la sociedad, manifestándose en casos extremos de violencia social. Es desde este ámbito de participación y negociación a partir del cual nos situamos para discutir qué formación en políticas públicas pretendemos alcanzar, para qué modelo de Administración Pública. Dicha acción formativa siempre y en cualquier contexto socio-político trae aparejada en su concepción un objetivo a cumplir para lo cual fue diseñada y puesta en acción. Desde nuestro espacio de participación sindical en el referido ámbito paritario, concebimos a la "formación" como una herramienta política de alto impacto que busca articular las necesidades de un Estado democrático, con la demanda ciudadana de una situación más justa e igualitaria, y la profesionalización y jerarquización de los trabajadores del sector público. Es en este sentido que nuestra participación en el CLAD, como ámbito propicio para el intercambio de ideas y experiencias, viene a reforzar nuestro objetivo de posicionar el diseño de formación en políticas públicas al nivel de de una practica social fundada en principios democráticos.