Estrategias de reforma del servicio civil en Nicaragua, Costa Rica y Guatemala: entre patrones exitosos y modelos inconclusos
Abstract
El trabajo presenta los resultados nacionales de los diagnósticos del Servicio Civil de tres países de América Central: Costa Rica; Guatemala y Nicaragua, en base al marco metodológico realizado por el Dr. Francisco Longo, utilizado para la evaluación de veintidós países de América Latina y el Caribe en el marco del Diagnóstico Institucional de Sistemas de Servicio Civil del Diálogo Regional de Política del BID entre 2002 y 2005. Desde ese marco, se aborda inicialmente los resultados individuales de los casos nacionales destacando los avances y disfuncionalidades persistentes. El caso de Costa Rica, que presenta características que la definen como un modelo a seguir para la región, dadas las prácticas instaladas de preservación del principio del mérito, igualdad en el acceso y la existencia de una institucionalidad del Servicio Civil, que busca generar un modelo integrado de gestión de los recursos humanos, aún en un marco de limitaciones presupuestarias y de una cultura política que imprime largos tiempos a los procesos de cambio. El caso de Nicaragua, cuyos pasos dados en estos últimos años, muestran el esfuerzo para instalar un Servicio Civil (SC) con base en el mérito. Esfuerzo que empieza a mostrar algunos signos concretos de cambio y finalmente, el caso de Guatemala, cuyo servicio civil de Guatemala, mantiene las principales características señaladas en el diagnóstico anterior (Iacoviello y Zuvanic, 2005), más allá de algunas medidas desarrolladas tendientes a generar mejoras. Por último, se realiza una mirada comparativa de los tres casos, observando en especial, las características de las estrategias de cambio implementadas y sus resultados.