Análisis de la Carrera Magisterial en Puerto Rico 1999-2009 como instrumento para promover el mérito en el sistema educativo
Abstract
En el 1999, el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico aprobó la Ley Número 158, conocida como Ley de la Carrera Magisterial para maestros del sistema educativo público del país. Esta ley define la carrera magisterial como un "Sistema de normas para promover el mejoramiento profesional del maestro de salón de clases y del maestro bibliotecario, a través de estudios formales, actividades profesionales, práctica docente y rangos que definen funciones, jerarquías y niveles de salario en el Sistema de Educación Pública." La misma, tiene, como propósito, el que los docentes preparen su propio Plan de Mejoramiento Profesional. Así pues, de la exposición de motivos de la ley se desprende que: "La Ley hace hincapié en la necesidad de renovar continuamente el conocimiento del maestro, de perfeccionar sus destrezas a través de estudios y práctica docente y, sobre todo, de mantener los mejores maestros en el salón de clases." Para que un maestro pueda insertarse en la Carrera Magisterial, debe cumplir con tres requisitos básicos: poseer un certificado regular de maestro en la materia que enseña; tener un nombramiento permanente; y estar trabajando en el salón de clases. Uno de los incentivos que propuso esta ley fue aumentar el salario de los maestros que estuviesen en la carrera magisterial. Al 2007 existían en Puerto Rico 43,531 maestros en el sistema de educación pública, así como un total de 526,565 estudiantes. Esta investigación se basa en el análisis de documentos enfatizando, los logros, problemas, retos y oportunidades que han permeado la implantación de este estatuto en Puerto Rico.