Los despidos injustificados por razones políticas en el sector público puertorriqueño

View/ Open
Date
2009-10Author
Ortiz Vélez, Alejandro
Ruíz Santana, Elsie
Metadata
Show full item recordAbstract
La Ley de Recursos Humanos del Servicio Público de Puerto Rico establece dos categorías de empleados públicos, los de carrera, los cuales advienen a sus puestos por oposición, y los de confianza, los cuales han obtenido sus puestos sin oposición y por razón de afinidad con la autoridad nominadora. La regla general es que un empleado de carrera no puede ser despedido por razones políticas, y sin formulársele y probársele los cargos en su contra. Sin embargo, en el país se ha establecido la tendencia de que luego de una elección general y un cambio de gobierno, comienzan a darse acciones que resultan en el despido de empleados públicos de carrera. De otra parte, y aunque en principio el ordenamiento legal permite el despido de empleados de confianza por razones políticas, el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha establecido que para determinar la legalidad de un despido por esta causa hay que considerar, la naturaleza del puesto que ocupa el empleado así como, "la oportunidad que haya tenido bajo el nuevo gobierno de demostrar durante un término razonable que su competencia, eficiencia y lealtad a los postulados del servicio no se han afectado y están por encima de sus preferencias políticas personales." Es decir, que el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha expandido la categoría de empleados de carrera al extender las protecciones antes señaladas a un segmento de los empleados de confianza. Con todo, después de un cambio de gobierno, se da el despido de un número sustancial de empleados gubernamentales. Entre las consecuencias de estas acciones se cuentan : los costos al erario público de los pleitos judiciales y las compensaciones económicas a los demandantes, la pérdida de empleados capacitados, el deterioro de la carrera administrativa y el aumento en el cinismo ciudadano respecto al gobierno. Esta ponencia indaga este estado de cosas en el servicio público puertorriqueño, principalmente mediante el método de estudio de casos, y las formas para mejorarlo.