Hacia una verdadera reforma del sistema de mérito en Puerto Rico
Abstract
A finales de la década de los 1940's se estableció en Puerto Rico uno de los sistemas de servicio civil más avanzados de América Latina. De hecho, muchos funcionarios de países cercanos acudían a la Isla a formarse en el modelo de excelencia administrativa establecido el país en dicha época y en las siguientes tres décadas. Estos avances se llevaron a cabo al palio de un sistema de partidos políticos caracterizado por el cuasi - monopartidismo (partido dominante), el cual imperó en Puerto Rico por casi tres décadas. Empero, a partir de 1968, se establece en el país un sistema bipartidista en el cual dos partidos principales se alternan en el poder político. Este hecho, acrecentó la influencia de la política partidista en la administración del sistema de recursos humanos puertorriqueño. Esto, unido a una visión de la función pública de gasto y no de inversión, el uso del empleo público como una manera de administrar las contradicciones del sistema económico, la implantación de políticas neoliberales, la desconexión con las instituciones educativas del país y la existencia de unas relaciones conflictivas con los sindicatos públicos, entre otras, han fomentado el desgaste de la carrera administrativa en esta Isla caribeña. De hecho, la legislación reguladora del servicio civil, aprobada tan recientemente como el 2004, no atiende los problemas fundamentales del sistema de recursos humanos del sector público. Más aún, no incorpora modificaciones que la jurisprudencia ha hecho "de facto" a su aplicación. El presente trabajo pretende analizar la situación actual del sistema de recursos humanos de Puerto Rico puntualizando sus problemas, así como maneras para mejorarlo. Las recomendaciones se harán teniendo en cuenta las "mejores prácticas" de recursos humanos implantadas por países Iberoamericanos, así como recomendaciones de organismos internacionales como el CLAD y NU (DESA).