Desempeño individual: de la calificación a la gestión estratégica del rendimiento

View/ Open
Date
2009-10Author
Pérez Arteaga, Lorena
Marchant Guzmán, Hugo
Metadata
Show full item recordAbstract
El sector público chileno (gobierno central) dispone de algunas herramientas estandarizadas en materia de desempeño individual: - Reglamento General de Calificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo; - Reglamentos Especiales de Calificación de cada servicio público; - Sistema Evaluación del Desempeño, del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG). Cada servicio público puede modificar ciertos aspectos del Reglamento General, a través de su Reglamento Especial. Básicamente, puede establecer su propio período calificatorio, la cantidad de informes parciales, los factores y subfactores de calificación y la escala de puntuación. Sin embargo, el sistema mantiene algunos elementos comunes: evaluación parcial (informes de desempeño), precalificación, calificación, y 4 listas de calificación (de distinción; buena; condicional; y de eliminación) en las que pueden quedar los/as funcionarios/as. En Chile, existe un Programa de Mejoramiento de la Gestión para los servicios públicos que incorpora como uno de sus sistemas evaluación del desempeño. Este sistema define etapas, requisitos técnicos y medios de verificación, que apuntan a promover en la administración un desarrollo homogéneo del proceso de evaluación del rendimiento de las personas. Todo lo anterior, constituye un importante punto de partida, puesto que en los servicios públicos está incorporado el sistema. Sin embargo, hasta el año 2006 el proceso tuvo un foco casi exclusivo en las calificaciones, lo que ha implicado que aunque desde el punto de vista formal el proceso se aplica, no ha tenido un impacto estratégico relevante. Lo anterior, se ratifica por el hecho de que más del 98% de los funcionarios públicos se ubica en la Lista 1 de Distinción, y de ellos más de la mitad alcanza la nota máxima. En virtud de lo anterior, el desafío que la Dirección Nacional del Servicio Civil se ha planteado en esta materia consiste en transitar paulatinamente desde el proceso centrado en la calificación a una real gestión del desempeño, en la que la evaluación constituya sólo una de sus etapas. La estrategia del Servicio Civil ha sido aprovechar las fortalezas del sistema, utilizar los mecanismos existentes (en especial el PMG evaluación del desempeño, en el cual, actúa como organismo técnico validador) y proponer cambios factibles de lograr en el mediano plazo. El proceso requiere el compromiso tanto de quienes gestionan el desempeño, como de los funcionarios/as. Más que cambios normativos, lo que se ha realizado se basa en utilizar lo existente como apoyo para estrategias de implementación de un nuevo enfoque. El propósito de esta ponencia es presentar un breve diagnóstico del estado de situación de la gestión del desempeño en la administración pública chilena (gobierno central), para luego entregar reflexiones, propuestas y desafíos en tono a un nuevo modelo de gestión del desempeño para los servicios públicos que está impulsando el Servicio Civil de Chile.