La política social venezolana en el contexto de la crisis global
Abstract
Venezuela transita desde los inicios del gobierno de Chávez en 1999 hacia la formación de una política social dirigida con principios de justicia y equidad, presentes en todos los sectores y no exclusivamente en los estrictamente considerados sociales, se trata de una orientación contrahegemónica a la política neoliberal que encontró este gobierno a su llegada en 1999. Esta política ha pasado por varias etapas, desde la etapa de pago de la deuda social, hasta lo que hoy se considera forma parte de la construcción del socialismo del siglo XXI, favorecida por condiciones de bonanza producto del crecimiento de los precios del petróleo y por mejoramiento en los procesos de recaudación tributaria y cuyos resultados a favor de las grandes mayorías sociales han sido reconocidos internacionalmente. La crisis actual, que apenas comienza a sentirse en el país a pesar de la baja de los precios del petróleo desde hace algunos meses, llevó al gobierno a definir a fines de marzo del presente año, medidas anticrisis, que permiten según lo declarado, dar continuidad a la política social en curso. El propósito de este trabajo es caracterizar la política social del referido gobierno y el impacto que en ella tienen las medidas anticrisis recientemente aprobadas. Se parte del supuesto de que 1) Si bien se da continuidad a los distintos proyectos para avanzar en la construcción de un nuevo modelo de sociedad en el cual el centro lo constituye el bienestar social y si bien la medida de reducción del gasto público apunta a la eliminación de gastos superfluos y promoción de la eficiencia de las nuevas políticas; la estrategia de incrementar el IVA del 9 al 12%, afecta directa e inmediatamente a toda la población por lo cual modifica la política social y la estrategia de endeudamiento proyecta beneficio a los sectores económicos y en particular al financiero, todo lo cual frena el avance en la construcción de un modelo alternativo al neoliberalismo, 2) La adopción de estas estrategias de incremento del ingreso, que dejan de lado medidas que afectan al capital, como el aumento del impuesto sobre la renta, es explicable por la necesidad coyuntural de evitar conflictos con los sectores económicos, que pueden dar continuidad a problemas en la producción que también afectan el bienestar de la población y 3) Las alianzas contrahegemónicas al neoliberalismo, impulsadas por el gobierno son necesarias para crear condiciones favorables a la producción y al avance del modelo social en construcción.