La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires en las áreas de salud y desarrollo social
Abstract
La auditoría gubernamental asume el compromiso de evaluar la gestión pública con la finalidad de agregarle valor. Para ello contrasta la realidad operativa que observa con un sensor, es decir, con un conjunto normatizado de indicadores, con las reglas del arte que rigen para el objeto de auditoría, con un stock de mejores prácticas, etc. En el caso de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), el resultado de la evaluación se presenta en un informe cuyo componente central es un sistema de observaciones. De estas observaciones se deducen una serie de recomendaciones expuestas con la finalidad de orientar la mejora de la gestión. Aunque las recomendaciones no son vinculantes, para verificar el impacto de estas orientaciones, la AGCBA realiza frecuentemente auditorías de seguimiento, concentrándose en las observaciones. Ocurre que la tarea de la Auditoría solamente agrega valor, si el ente auditado mejora su gestión a partir de los informes. Los informes de seguimiento permiten evaluar el impacto de la tarea de la Auditoría. Esta ponencia toma el caso del resultado de las auditorías de seguimiento realizadas por la Dirección General de Control de Desarrollo Social y Salud a los efectos de realizar una verificación global de ese impacto. La conclusión general a la que puede arribarse a partir de este análisis es que se accede a una considerable mejora en la gestión sobre aquellas observaciones que fueron dirigidas a la responsabilidad directa de los organismos auditados, en tanto que las observaciones que impactan sobre otros organismos intervinientes en la gestión bajo análisis, la resolución es considerablemente menor.