La gestión pública de la seguridad en Venezuela: balance y perspectivas
Abstract
Los cambios del Estado venezolano a partir de 1999, con la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, generan nuevos retos e invitan a superar los conceptos tradicionales de democracia y seguridad, y a innovar sobre los mismos, por ser un instrumento que redefine las relaciones entre el individuo y el Estado sobre todo en materia de seguridad, en el seno de un modelo constitucional propio de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia "que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político" (Artículo 2, CRBV). En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo aproximarse a un análisis sobre la gestión pública de la seguridad ciudadana durante el período 1999-2008, por ser un período clave para el proceso de reforma del Estado venezolano y para la redefinición de todo el sistema destinado a garantizar la seguridad ciudadana, entendida como la preservación de derechos y libertades de las personas. Para ello, se ofrece un panorama de la situación de la inseguridad y la violencia en el país, y de las principales intervenciones en la materia, identificando los éxitos, las limitaciones y algunos problemas en la administración pública que inciden negativamente en la gestión de la seguridad. Finalmente, sobre el análisis se proponen algunas estrategias consideradas necesarias para promover prácticas que atiendan a garantizar la gobernabilidad y la gestión democrática de los asuntos de seguridad ciudadana.