La iniciativa de ley de la agenda electrónica para México y su impacto en el desarrollo de las estructuras de gobierno electrónico
Abstract
De la capacidad que tenga cada país para desarrollar políticas públicas que lo guíen hasta la Sociedad de la Información, dependerá su expansión o su estancamiento. Sí bien, la adopción de las tecnologías de la información y comunicación impacta la vida de los ciudadanos mejorando el acceso y la eficiencia de los Servicios Públicos y creando espacios de transparencia, tan sólo es posible a través de un acuerdo de Estado que establezca una agenda nacional para la competitividad, la innovación y la transición hacía una sociedad del Conocimiento. En este sentido, en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados (H. Congreso de la Federación, Estados Unidos Mexicanos) se ha creado la Comisión Especial para la Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos, Esta Comisión junto con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci, A.C.) han enfocado su trabajo hacia la elaboración de un proyecto de ley que permita la creación de una agenda digital nacional. Esto permitirá el desarrollo de estructuras de S.I.C. y de gobierno Digital, creando las condiciones necesarias para facilitar la inclusión de todos los ciudadanos en la red. El trabajo enfoca su análisis en los siguientes elementos que consideramos debe cuidar la propuesta que será presentada en fechas próximas: 1.- El proceso de globalización; 2.- El proyecto de agenda digital para México y los temas estructurales: a) Derecho y acceso a la información y la protección de datos, b) La planeación como parte medular de las políticas públicas, c) La Sociedad del conocimiento y la infraestructura, y d) Institucionalidad; y 3.- La agenda digital en el gobierno electrónico en México, como reflexión final. La agenda digital tendrá por objeto sistematizar todos los esfuerzos que en materia de gobierno electrónico se ha realizado en el ámbito federal, funcionaría como un inventario de los programas digitales, que conlleve a no duplicar esfuerzos en los sistemas que se encuentran inmersos dentro de las políticas públicas federales y estatales, como lo son el plan nacional de desarrollo, los planes sectoriales y en cada uno de los planes de desarrollo de las entidades federativas. Sin embargo, es necesario hacer una revisión de los derechos fundamentales y las instituciones jurídicas tienen relación con la implementación de este proyecto, para poder identificar sus efectos y posible impacto en el desarrollo del gobierno electrónico en México. Se torna indispensable la referencia hacia las cuestiones de derecho y acceso a la información, a la protección de datos, mismas que en México han cobrado gran relevancia sobre todo cuando se trata de cumplir con la normatividad establecida a partir de un formato electrónico. Pero uno de las principales metas que se tienen es nuestro país, se traduce en como reducir la brecha digital generada sobre todo por una falta de cultura electrónica y la falta de infraestructura necesaria para prestar los servicios públicos a través del uso de las nuevas tecnologías en beneficio de la ciudadanía.