El control fiscal territorial: ¿estructura institucional de la gestión por resultados o sujeto de reformas?
Abstract
El control fiscal territorial es un elemento sustancial en la administración pública, sin embargo, dada su importancia en la estructura del Estado, el cumplimiento de la función administrativa y la vigilancia en el uso de recursos públicos, es necesario analizar y profundizar en la gestión que las contralorías territoriales para determinar la efectividad en el cumplimiento de sus funciones legales y constitucionales, y a partir de éste ejercicio, identificar, proponer y planear acciones de mejoramiento que incidan positivamente en su misión constitucional y los resultados de la gestión pública. El estudio se desarrolló con el propósito de lograr consensos y proponer reformas que puedan ser introducidas en dos niveles: uno legal en los proyectos de ley que aborden reformas al marco legal del control fiscal en Colombia, y otro relativo a las medidas que pueden ser tomadas por los contralores territoriales en sus organizaciones para mejorar su gestión. A partir de estudios previos, se profundiza en el seguimiento al desempeño de las funciones misionales de las contralorías territoriales y a partir de esta fase, se identifican los elementos de reforma al control fiscal de primer nivel. El proyecto permitió a partir del diseño de indicadores de gestión y resultados, evidenciar el desempeño de las contralorías departamentales y municipales, en donde se pudo concluir que las contralorías territoriales requieren una urgente intervención que justifica un proyecto de mejoramiento de éstas entidades durante los próximos cuatro años, con el riesgo que de no ser implementado, sean sujeto de nuevos proyectos de modificación o eliminación, especialmente en las contralorías de muy poco presupuesto o que su gestión muestra un desempeño deficiente. La estructura del documento es la siguiente: la primera parte describe los elementos metodológicos a partir de los cuales se planteó el estudio; la segunda parte muestra los resultados de investigación obtenidos en las tres áreas del estudio y la aplicación de su correspondiente diseño metodológico: (i) desempeño de las contralorías; (ii) complejidad del control fiscal y (iii) validación y observación de las condiciones fácticas del control fiscal territorial. En la tercera parte se presentan las conclusiones.