La reconstrucción de las instituciones públicas: las políticas educativas hacia la educación superior
Abstract
En México, como en casi todos los países, concurrimos a una serie de cambios en las formas de dominio, desde finales de 1970. Esos cambios se han expresado, de manera más acentuada, en reformas al Estado, las cuales no han estado exentas de impugnaciones sociales, como ha ocurrido con los reclamos hacia la transparencia de los procesos electorales, el surgimiento de movimientos sociales con formas de organización distinta a las conocidas, como las sindicales, incluso los partidos políticos, que cuestionan la ofensiva del Estado que ha procedido a desmantelar y reestructurar los antiguos compromisos entre clases sociales, de allí que impulse formas de legitimación que implican estrategias de control social distintas. En realidad lo que se observa es que las estrategias de control social están vinculadas a modificaciones en los procesos de acumulación de capital donde domina el capital financiero y la propiedad privada sobre los medios de producción se modifica dando lugar a otras formas de organización empresarial. De ese modo es notorio que las estrategias de control social tienden a desmantelar toda forma de protesta organizada, combinando el uso selectivo de la fuerza con el establecimiento de un discurso que presenta una realidad social urgida de cambios en un sentido único: el que fija el capital. Para ilustrar esos cambios sirve el análisis de las políticas públicas, que en el caso de esta ponencia, se ejemplifica con las políticas educativas, en las cuales se advierte cómo se impone una determinada visión de país, mediante el uso de un lenguaje donde la desigualdad y exclusión sociales se presentan como cuestiones inherentes a la búsqueda de la calidad que permita la eficiencia, la eficacia, la competitividad de instituciones y sujetos en los mercados nacionales e internacionales.