Formación de gerentes públicos como estrategia para apuntalar el desarrollo regional en América Latina: algunas consideraciones y un estudio de caso en el istmo de Tehuantepec
Abstract
Esta investigación inicialmente hace un recorrido por los problemas fundamentales de la América Latina contemporánea, donde sobresalen la pobreza, desigualdad, ingresos insuficientes, problemas de empleo, así como servicios e infraestructura pública insuficientes. El trabajo plantea que una variable explicativa fundamental para entender ese desfavorable panorama es la educación, ya sea por una oferta de baja calidad, por una cobertura insuficiente o por una combinación de ambos factores; sugiriéndose que una de las rutas más viables para revertir los registros tanto en los índices de educación, como en los de desarrollo humano e ingreso, debido a la correlación de variables, es la inversión en una educación de calidad en todos los niveles. En forma particular, se propone la construcción de una gerencia pública más profesional como mecanismo para la recuperación de la legitimidad de los gobiernos de nuestra región. La cual deberá conducir, a través de un mejor manejo de las agencias estatales y la hechura más eficiente de políticas públicas, los procesos de reconversión de los servicios y programas públicos, así como la promoción del desarrollo local latinoamericano. El trabajo explica que la condición para acceder a una mejor gestión pública es una formación eficaz de gerentes públicos, con base en metodologías pedagógicas innovadoras, que generen en los estudiantes una serie de cualidades y rasgos vinculados con principios proactivos de actuación y que finalmente les permitan transformar su realidad. En ese sentido, se revisan algunos intentos recientes en la materia, incluyendo la creación de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas. Además, la investigación presenta una experiencia preliminar en la formación de gerentes públicos en la Universidad del Istmo, en el estado de Oaxaca, México. Para ello, primero se explican los rasgos generales del Istmo de Tehuantepec y de su porción oaxaqueña, así como la vinculación del Plan Puebla Panamá con esta zona. Enseguida se detallan las características de Oaxaca y de Ciudad Ixtepec, lugar donde se llevó a cabo el estudio de caso. Finalmente, se narra la experiencia formativa mencionada, la cual se originó en la búsqueda de modelos de enseñanza alternativos e innovadores para la región descrita. De manera particular se describe la forma de evaluar un par de materias, el desarrollo de los trabajos de investigación de los alumnos, la presentación de tales trabajos ante los responsables de las organizaciones donde se efectuaron las investigaciones y la generación de acuerdos entre la universidad y la administración. Así, el trabajo demuestra que generando investigación aplicada en la formación de estudiantes de administración pública, es posible generar productos académicos de alta calidad que representen a la vez insumos valiosos que los responsables de dirigir nuestras organizaciones públicas podrían estar aplicando para enfrentar las crecientes y cada vez más complejas demandas sociales.