Desarrollo económico de las localidades: planteamiento para la formulación de una política de impulso a la competitividad, orientada a las pequeñas y medianas empresas del ramo metal-mecánico de la industria automotriz, en San Luis Potosí, México
Abstract
Este documento enfatiza la relevancia que reviste considerar, dentro de los lineamentos de política, el impulso a las pequeñas y medianas empresas de los espacios locales, debido al potencial que representan tanto en infraestructura como en capital humano y expertíz, aunado a que en varios países en vías de desarrollo (como es el caso de México) aportan un porcentaje importante de empleo generado. Se considera, en este análisis, el rol que representa la empresa transnacional, ubicada en los territorios de las localidades. Tal elemento adhiere, a la formulación y diseño de políticas públicas, ventajas que, de ser valoradas por los tomadores decisiones, repercutirían de manera positiva en el dinamismo económico local, mediante las economías de escala que generaría la demanda de proveeduría para abastecer uno o varios de sus procesos. Tal efecto promovería la reactivación económica de los espacios locales y regionales, a través del fortalecimiento de la demanda, lo que a su vez incidiría en la creación de nuevas fuentes de empleo producto del dinamismo al cual se orientaría la economía de tales localidades. Sin embargo, pese a los beneficios que trae consigo la vinculación productiva entre las empresas locales (pequeñas y medianas) con la gran empresa transnacional, su articulación no resulta del todo fáctica o previsible, debido a la debilidad estructural que adolecen las industrias locales, situación que tiene sus antecedentes en la etapa del proteccionismo económico adoptado durante los años de 1950 a 1980 -en el caso de México- y al que coadyuvó los ingresos provenientes de la venta de petróleo en los mercados internacionales, ocasionando dependencia. Tales estrategias provocaron el aislamiento "cómodo" de la industria nacional a las prácticas y exigencias generadas pro los agentes económicos mundiales, los cuales acrecentaban su interacción, promoviendo nuevos esquemas de producción y reglas de competencia. Así, a consecuencia de la alta dependencia, de la economía, a los recursos originados por la venta del petróleo, las variaciones internacionales que afectaron su precio, (1981-1982), ocasionaron, también, déficit en la balanza de pagos, y con ello la disminución de los recursos para afrontar las necesidades sociales, incluidos los subsidios a la industria. Lo que provocó el debilitamiento de su dinamismo, y al que incidió el impacto de la apertura económica, acontecida en la etapa posterior ala crisis de 1982; la apertura si bien, fue gradual, tuvo impactos lesivos, en el corto plazo, para la estructura productiva nacional, originando su desarticulación y perdida de atractividad, en el propio mercado nacional, debido al desplazamiento sufrido por la oferta de productos de importación. Ante tal escenario, que se ha prolongado hasta nuestros días, resulta vital replantear, por parte de los tomadores de decisiones, las estrategias implementadas en torno al fomento e impulso a la actividad industrial, considerando ahora al factor que representan las empresas pequeñas y medianas. Para ello, es imprescindible la maximización y la aplicación estratégica de recursos, dado sus limitantes. Lo que implica la discriminación en su uso, al tiempo que obliga a la creación de marcos institucionales para la obtención de eficacia en las metas previstas. Así, las ideas expresadas en este documento, pretenden esquematizar las situación que acontece en el Estado de San Luis Potosí México, con relación a la posible formulación y diseño de una política de impulso a las pequeñas y medianas empresas pertenecientes al ramo metal-mecánico, que a su vez se sitúan dentro de la cadena productiva de la industria automotriz, ello debido a la presencia de un número considerable de empresas trasnacionales, de este giro, en ésta localidad. La consolidación en la implementación de un apolítica de impulso a la competitividad industrial en éstas empresas (PYMES) incidiría en el dinamismo económico del municipio y de la región, debido al incremento de la demanda promovida por el consumo. Lo anterior, para resultar benéfico a la sociedad, debería de acompañarse por medidas eficaces de redistribución de la riqueza, situación que obedecería a la incorporación de diversos actores gubernamentales, a través del diseño de nuevas formulas para la obtención de tal fin. Por último, la generación de condiciones favorables para el incremento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas locales, no obedece a la acción de un solo actor, requiere para su consecución de una interacción sistémica y sostenida de todos aquellos agentes que participan en la economía tanto de las regiones como de las localidades.