El Registro de las Personas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: una experiencia innovadora en la gestión de políticas públicas, 2004-2007
Abstract
El trabajo describe el proceso de transformación que se llevó adelante en el Registro de las Personas de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2004 - 2007, y que logró reposicionar al organismo tras veinte años de desplazamiento de las prioridades públicas. La política institucional del Registro Provincial de las Personas que intentaremos describir desde su aspecto más innovador, se aleja de las reformas gerenciales características de los años '90, basadas en conceptos de modernización a través de la incorporación de tecnologías, incentivos de mercado y de ajuste en el aspecto presupuestario, y adhiere a una concepción que postula la reconstrucción del Estado para que pueda realizar no sólo sus clásicas tareas de garantizar la propiedad y el cumplimiento de los contratos, sino también su papel de garante de los derechos sociales y de la competitividad de cada país. En dicho marco, el trabajo se organiza de la siguiente manera. En primer lugar, se realiza una caracterización sobre el Registro de las Personas previo a su modernización y las condiciones de desarrollo de dicho proceso. A continuación, se analiza la política de innovación en el Registro de las Personas en sus diferentes estadios: la planificación, la instalación / ejecución y el cambio, haciendo un fuerte hincapié en la misión sustantiva del organismo. Esto significa que no nos centramos únicamente en las reformas realizadas para brindar los servicios en forma eficiente y ágil, sino que describimos un proceso que modernización que permitió responder a nuestra declaración sustantiva sobre el valor público a producir, esto es, garantizar el derecho a la identidad de los habitantes de la provincia de Buenos Aires y su integración en la sociedad mediante la registración de todos los actos vitales. Para lograrlo debieron realizarse readaptaciones presupuestarias, reformular procesos, equipar delegaciones, capacitar recursos humanos, generar recursos, etc. Todos estos mecanismos están contados con precisión. Por último, el documento da cuenta de cuáles fueron las repercusiones de dicha política mostrando el antes (2004) y el después (2007) de un mismo organismo.