La cooperación internacional en el proceso de reforma del sector justicia
Abstract
Es muy común, en el ámbito de la cooperación internacional, el diseñar e iniciar el desarrollo de programas a partir de un marco lógico que da por supuesto una serie de definiciones y acuerdos que muchas veces no existen. Es tarea de la cooperación internacional aportar, a través del intercambio de experiencias, fallidas y exitosas, herramientas de trabajo y espacios de diálogo para los diseñadores de nuevos estatutos normativos y los encargados de las tareas de planificación, ejecución, seguimiento, desarrollo de sistemas de apoyo tecnológico, manuales de funcionamiento, evaluación y gestión de recursos humanos y financieros. La sostenibilidad a mediano y largo plazo de las reformas en el sector justicia pasa por la sensibilización y movilización cultural en torno al contenido y orientación de los cambios propuestos, de manera que se anticipen resistencias, al tiempo de que se modifiquen y consoliden prácticas democráticas, conforme a las cuales se articule todo un programa cultural o estilo de vida básico, que privilegie o haga una opción preferencial por los grupos más vulnerables de nuestras sociedades. El apoyo de la cooperación internacional debe orientarse a proveer herramientas de trabajo que desarrollen en lo esencial capacidades locales en el sentido de habilitar a los operadores del sistema de justicia -y a sus usuarios- para que, en una dinámica continua de diálogo, construyamos "organizaciones inteligentes", basadas en la eficiencia, rendición de cuentas y la existencia de un claro compromiso con la promoción del estado social de derecho.