El proceso de modernización del Estado en la Argentina: características y particularidades de un pensamiento propio e innovador
Abstract
El presente trabajo busca exponer la estrategia integral de modernización del Estado adoptada por la Argentina, tendiente a alcanzar un sector público capaz de prestar servicios de calidad y promover el desarrollo económico y social, tomando al ciudadano como centro de todas las acciones del Estado. Debe tenerse presente que la misma se inscribe dentro del proceso más amplio que comienza con la gestión del Presidente Kirchner y que se vio condicionada por la crisis de 2001 y la herencia del paradigma "menos Estado y más mercado" de los años 90. Así, en un primer momento, será tratada la modernización del Estado desde una óptica general de una Administración más efectiva y equitativa, para luego centrar el enfoque en la descripción del caso argentino. Aquí se analizará particularmente la innovadora estrategia que ha permitido dar inicio a la fase de modernización institucional del Estado, a ser implementada durante el periodo 2007-2011 y cuya premisa de partida es que la modernización del Estado en la República Argentina es entendida como un proceso político y social que, por supuesto, contiene claros aspectos técnicos. En tal sentido, las herramientas de gestión administrativa transversal introducidas durante la primera etapa del proceso, requirieron de un actor institucional clave que vinculara su utilización con los contenidos de política pública definidos en el plan estratégico de gobierno, como ser la institución Jefe de Gabinete de Ministros, introducida en el sistema político argentino a partir de la reforma constitucional de 1994. En este sentido, la estrategia integral de modernización adoptada por el Estado argentino plantea dos etapas de ejecución bien definidas, destinadas a fortalecer las capacidades institucionales de la Jefatura de Gabinete de Ministros para cumplir de forma acabada con el mandato asignado por la Constitución y las leyes. De este modo, entre 2003 y 2006 tuvo lugar la primera etapa, denominada 'Estrategia centrada en la Modernización Administrativa', que procuró fortalecer las capacidades 'horizontales' de la institución a través de la introducción gradual en distintos organismos de la Administración Pública Nacional de diversas herramientas de gestión tendientes a mejorar la transparencia, la participación ciudadana y la responsabilidad de gobierno, al tiempo de optimizar la efectividad y la calidad de la gestión de las políticas públicas. La superación de la crisis política, el posicionamiento del gobierno con alta legitimidad, y la existencia de un consenso nacional y visión compartida sobre la estrategia integral de modernización del Estado, permitieron dar inicio en 2007 a la segunda etapa del proceso iniciado, denominada "Estrategia de Institucionalización", que persigue institucionalizar el sistema de priorización y coordinación de las políticas públicas. En otras palabras, el objetivo propuesto es el fortalecimiento de las capacidades institucionales "verticales" necesarias para eficientizar la coordinación de la acción de los distintos organismos del Estado nacional para el cumplimiento de las metas de gobierno. Dentro de este marco, el trabajo hace hincapié en las actividades que se están desarrollando tanto para fortalecer las capacidades vinculadas a la priorización y coordinación de políticas públicas, como así también al seguimiento de dichas políticas acorde a los resultados e impactos esperados.