Antecedentes formales del proceso de modernización del Estado en Guatemala
Abstract
La Modernización del Estado es uno de los ejes transversales más importantes y discutidos a nivel global, no siendo Guatemala una excepción. Desde el retorno al sistema democrático en el año 1985, coincidiendo con la conclusión del conflicto armado interno y la suscripción de los Acuerdos de Paz, en 1996 hasta la etapa de cambio de milenio y la suscripción de acuerdos internacionales comerciales, Guatemala ha estado en un proceso constante de movilización, cambio y reforma institucional, logrando interesantes avances y al mismo tiempo enfrentando nuevo retos ante esta mundialización. La Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), ha contando con antecedentes claros y formales de los sistemas modernos ha implementar, inició en el año 2004 un mandato que orientaba su función a hacer retornar la institucionalidad del país, formular estrategias de cambio y elaborar políticas de Estado en materia de Modernización. Al analizar estas limitaciones o bloqueos, el Foro de Partidos Políticos tomó nota de la importancia de los temas, y concluyó que los mismos se encuentran enmarcados dentro de su ámbito, de desarrollo y actualización, por lo que es conveniente que existan grados de acuerdo multipartidario sobre el tipo de acciones a implementar. Este desafío, para la construcción de acuerdos multipartidarios orientados a fortalecer la gobernabilidad en el país, inició con la creación del Foro Permanente de Partidos Políticos, instancia que reúne a los 19 partidos legalmente inscritos y que impulsa acciones asociadas a la creación de agendas de país y políticas públicas concertadas. Es importante resaltar que a finales de la década de los setenta y principios de la década de los ochenta se marca uno de los cambios más significativos para los Estados Latinoamericanos y principalmente para la región Centroamericana. El agotamiento del modelo tradicional de la economía de sustitución de importaciones promovido por Comisión Económica para América Latina, CEPAL, el fin del enfrentamiento Este-Oste, y el choque con una realidad particular en cada país que reflejaba las crisis fiscales, el fin del Estado Desarrollista o el fracaso del ideal del Estado de Bienestar, constituyeron el escenario en el cual se implementan las políticas de ajustes estructural, que promovieron procesos de recuperación de los balances fiscales, el manejo razonable del endeudamiento externo e interno, la generación de modificaciones legales para aumentar la inversión internacional y el aumento de la inversión en servicios básicos. Es indudable que el Estado es fundamental en los procesos de desarrollo socio-económico en el mundo contemporáneo, no sólo por los deberes que cumple con la ciudadanía, sino en la compleja armonización sociopolítica y económica y el posicionamiento internacional. Para el Estado, enfrentar y acometer los retos de la globalización y hacia una mayor y mejor competitividad en lo productivo, comercial y financiero, demanda la conducción suficiente para garantizar el equilibrio macroeconómico que genere un entorno de país abierto hacia un clima de negocios propicio a las inversiones internacionales y nacionales. La COPRE es la Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado y sus entidades Descentralizadas. Por mandato Presidencial, Acuerdo Gubernativo No. 346-2004, la COPRE tiene a su cargo la Modernización del Estado y a su vez la implementación del Gobierno Electrónico en Guatemala así como el Fortalecimiento a distintas instituciones y gobiernos municipales para que el gobierno pueda trabajar de una manera eficaz, eficiente y transparente. El Plan de Acción de Modernización Institucional sustenta su fundamento en la formulación de propuestas y cambios en tres ejes temáticos sustantivos: - Marco legal renovado, moderno y sustentable. - Marco institucional fortalecido y transparente. - Administración de la gestión pública eficiente y con calidad. Inducir al sector público del nivel departamental y municipal, en los procesos que buscan la eficiencia y la eficacia para la interacción del sector Económico productivo y sociedad Civil Organizada como parte de la modernización del Estado. Facilitar procesos de coordinación intersectorial para desarrollar el municipio diferente. Los cuatro ejes estratégicos de Apoyo Institucional son: - Sociedad Civil. - Administración Pública - Económico Productivo. - Apoyo Institucional. COPRE lidera la implementación de Gobierno Electrónico en Guatemala, para reorientar el accionar del Estado hacia el ciudadano, a fin de garantizar libre acceso a la información, el conocimiento y los servicios públicos. El programa se sostiene en los principios de Transparencia, Eficiencia y Eficacia, Participación Ciudadana, Descentralización del Estado, Responsabilidad del servidor público y Fortalecimiento de la Democracia. Los cuatro los ejes estratégicos del Programa de Gobierno Electrónico son: - E-servicios. - E-educación. - E-planeación. - E-desarrollo. Por mandato legal COPRE esta a cargo de la Modernización del Estado, para lo cual dentro de su estructura organizativa creó la coordinación del área económico - social, con la finalidad de llevar a cabo la inserción del sector Informal, Predial y Empresarial al Sector Formal, en lo que va de este año ha realizado una serie de actividades, así como reuniones de trabajo, con Instituciones Gubernamentales y Privadas.