Diagnóstico sobre asociacionismo en materia de juventud en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay: experiencias de Plataformas Asociativas Nacionales de Juventud
Abstract
La información públicamente disponible acerca de las experiencias de plataformas en el Cono Sur evidencia experiencias que aparentemente no tuvieron continuidad o han desaparecido como el Consejo Nacional de Juventud de Chile y el Consejo Nacional de Juventud de Paraguay (aunque de ambas prácticas se cuenta con información contradictoria), procesos de lenta consolidación (Mesa de Concertación Juvenil Argentina) y procesos que permanecen pero con protagonismo irregular, es decir con grandes períodos de inactividad (Consejo de la Juventud del Uruguay). Puede concebirse al asociacionismo juvenil como el universo diverso y heterogéneo de asociaciones, organizaciones, instituciones, grupos, colectivos, etc.; propias del ámbito de la sociedad civil que interpelan o se orientan a lo público, y que usualmente adoptan diversas denominaciones tales como: de carácter público no estatal, del tercer sector, no lucrativas o sin fines de lucro. Desde diversos enfoques y concepciones el asociacionismo se ha vinculado estrechamente con la noción de participación, concibiendo las organizaciones en un sentido amplio, como canales adecuados o espacios propicios para la realización de ésta. El asociacionismo juvenil está conformado por organizaciones que tienen a lo juvenil y/o a los jóvenes como eje central. Sin embargo, estos criterios no cuentan con variables o elementos unívocos y descontextualizados que posibiliten definirlos de manera uniforme. El asociacionismo juvenil recupera un múltiple conjunto de complejidades que (re)configuran un amplio universo de formas asociativas que cobran relevancia en el contexto socio-histórico particular de los países a ser analizados: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Se analizarán experiencias propias del asociacionismo denominado de "segundo nivel", que considera a la participación en un marco de múltiples relaciones horizontales establecidas entre un conjunto de organizaciones que convergen en objetivos colectivos y definen concertadamente reglas de juego. Este proceso da origen a una entidad organizacional que por definición es distinta a sus miembros y que a través de una dinámica específica configura una identidad propia. Las Plataformas Asociativas son alusiones particulares de esta agrupación. Importa desde esta perspectiva las posibilidades que tienen hoy las organizaciones de jóvenes y los estados de los países de generar espacios asociativos de discusión, abordaje, planificación, intervención y estructuración de políticas participativas específicas en materia de juventud. Desde esta mirada es que se pretende en la presente ponencia analizar el capital político y simbólico de cuatro países referentes del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) para poder dar viabilidad a la construcción y/o consolidación de espacios asociativos juveniles nacionales.