Innovación en la administración electrónica chilena: una gestión pública para la cohesión social
Abstract
Se tratará la experiencia chilena en la administración electrónica, contemplando en una primera parte, los puntos sobre los cuales los llamados "Objetivos de Desarrollo del Milenio" de Naciones Unidas, hacen sentido con el desarrollo de la administración electrónica en Chile. Sin duda, modernizar la gestión pública requiere de grandes transformaciones y adecuaciones en las que la incorporación intensiva de Tecnologías de Información y Comunicaciones resulta fundamental. A lo largo de estos años, se han dado importantes impulsos al desarrollo del Gobierno Electrónico sobre la base de la convicción de que es un medio imprescindible para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. En los últimos 10 años, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), en la administración pública, han generado cambios significativos que han permitido acelerar y simplificar actividades y procesos, mejorar el acceso a la información y su uso, y en definitiva, generar valor tanto para la los ciudadanos como para las empresas y el Estado. El desarrollo del Gobierno Electrónico en Chile ha estado compuesto por un conjunto integral de iniciativas: innovación tecnológica, rediseño administrativo y mejora continua de los servicios públicos. El Gobierno Electrónico es un componente fundamental en la modernización de la gestión pública, por cuanto aporta significativamente al logro de sus objetivos que no son otros que contribuir al desarrollo competitivo del país y generar bienestar social para las personas. En este cuadro, actualmente surgen nuevos desafíos para el Estado en la atención pública, pasando a la fase de interoperabilidad, la que apunta a hacer posible que los servicios públicos puedan intercambien información entre ellos y automaticen sus procesos de negocios, sin perder de vista el debido resguardo de la privacidad de los datos de las personas y cumplimiento de la normativa vigente. Es posible evidenciar que el proceso de incorporación de las TIC en el Estado chileno ha sido continuo e incremental, con un reconocimiento común de la relevancia de contar con un Estado moderno y eficiente, y con una estrategia compartida respecto de los objetivos, políticas y reformas. De esta manera se concluye que es imprescindible contar con una estrategia de desarrollo digital, que se haga cargo de la coordinación y seguimiento de las agendas y la implementación de proyectos de alto impacto, que sean coherentes con el sentido de la Reforma y Modernización del Estado y que por lo tanto, contribuyan al desarrollo económico, la inserción internacional y el bienestar social.