Las fases del proceso de evaluación del desempeño laboral de los empleados de carrera en Colombia
Abstract
En este documento se describen las fases del proceso de Evaluación del Desempeño Laboral -EDL- de los empleados de carrera en las entidades públicas en que se aplican las normas del sistema general de carrera. La secuencia corresponde a las etapas que se agotan durante el período anual u ordinario de evaluación aunque su referente teórico está en las cuatro fases del proceso de mejoramiento continuo PHVA. En cada fase se mencionan tanto los referentes que las correspondientes actividades encuentran en las disposiciones generales sobre la EDL como las sugerencias prácticas que se formulan a los actores y participantes en el proceso de evaluación. Esa manera de describir el contenido del documento corresponde a la finalidad perseguida, cual es, en esta época de transición, orientar la debida y oportuna aplicación del nuevo sistema de EDL en el país, el cual comenzará a regir, en su plenitud, a partir del 1§ de febrero de 2008. Con la aprobación y puesta en práctica del Sistema Tipo de EDL se armonizan varios presupuestos. De una parte, se garantiza el mandato previsto en el artículo 125 de la Constitución Política, según el cual el desempeño de todo empleado de carrera debe ser evaluado y, de otra parte, facilita la transición del esquema anterior en que imperaba un sistema unificado de EDL al nuevo esquema legislativo que propende por la aplicación de sistemas propios de EDL en cada entidad pública, de acuerdo con sus especificidades, aunque conservando unos marcos generales de referencia. Por ello, el sistema tipo que correspondió adoptar a la CNSC cumple las condiciones previstas de subsidiariedad y transitoriedad. Además de los dos criterios señalados, el sistema tipo de EDL también responde a dos necesidades adicionales. Una, servir de instrumento de evaluación de empleados vinculados a una numerosa y amplia gama de entidades destinatarias del sistema (flexibilidad) y, otra, respetar los principios del modelo constitucional de función pública, los que en no poco número de ocasiones contrastan con la práctica administrativa (pertinencia y coherencia). El sistema propuesto contiene el mínimo de insumos para la EDL de los servidores públicos, aquello que debe estar presente en toda entidad pública y, sin lugar a dudas, desde esta perspectiva representa un gran avance. Tiene además otra ventaja, su flexibilidad, con lo cual cualquiera de las 3.000 entidades destinatarias del mismo que quieran avanzar un cualquiera de los componentes mínimos previstos en el sistema tipo, está en libertad para ampliar sus fronteras y fijar los límites que sus propias condiciones y sus proyecciones les permitan. De esa manera, se garantiza un mínimo para todos y se deja en libertad de acción a que todas las entidades promuevan, jalonen el mejor uso de la EDL como instrumento de gestión del capital humano al servicio del Estado y de los intereses de los colombianos. Como todo modelo nuevo, en los próximos años se tendrán en cuenta las características de aplicación práctica para hacer los ajustes y modificaciones de mejoramiento que se requieran para hacer de éste un modelo de EDL que armonice tanto el cumplimiento de los fines esenciales del Estado y las expectativas y necesidades de la comunidad como los derechos de los servidores públicos.