El Programa de Apoyo al Censo General 2005 en Colombia
Abstract
La realización de un Censo de Población y Vivienda es, sin duda, uno de los procesos más complejos y costosos que llevan a cabo las diferentes instituciones responsables de las estadísticas de los países. Más aún, cuando un país decide desarrollar conceptos y metodologías novedosas, y aplicar modernas tecnologías que habían sido escasamente utilizadas con anterioridad esta complejidad tiende a aumentar pero no necesariamente sus costos. Este fue el caso de Colombia que, con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, acaba de finalizar el levantamiento, procesamiento y difusión de la información de su último Censo General. A diferencia de los censos anteriores, este ha provisto al país no solamente con información sobre su población y vivienda pero también sobre sus unidades económicas y agropecuarias. En este sentido, con un solo esfuerzo y con importantes ahorros de recursos (el costo del operativo censal en Colombia fue de US$ 1.60 por persona comparado con US$ 3.00/3.50 de Brasil y México, pro ejemplo), se generó una muy amplia base de datos que perfeccionará todo el sistema de encuestas a hogares y a establecimientos, permitiendo obtener información cuya calidad en términos de eficiencia, cobertura, transparencia y oportunidad, cumple con los estándares internacionales reconocidos. Sin embargo, esta ampliación de la cobertura temática no fue la única innovación y, entre otras, destacan las siguientes: i) el cuestionario único y universal para viviendas, hogares y personas pasó a tener un básico y un ampliado, además de un específico para unidades económicas, otro para unidades agropecuarias, y uno más para lugares especiales de alojamiento; ii) el período de recolección censal de un día en las zonas urbanas y 60 en las rurales se extendió a 150 días; iii) la inmovilización de la población que era total, pasó a ser parcial por zona censada; iv) el material de captura que era papel impreso (fungible) pasó a ser dispositivos móviles, reutilizables, que almacenan y transfieren la información a una base de datos en el mismo día; v) los recursos humanos que eran profesores y alumnos (1.5 millones) pasan a ser personal contratado (43 mil entre coordinadores, supervisores y encuestadores); y vi) la oportunidad de la difusión de los resultados mejora considerablemente pues se da días después de haber culminado la captura de la información. Esta nueva forma de realizar el censo, sus ventajas, problemas y desafíos, así como la posibilidad de su réplica en otros países serán destacados en esta ponencia. En este sentido se consideró que la discusión de una experiencia exitosa en términos de eficiencia, cobertura, transparencia y oportunidad, cumpliendo a la vez con los estándares internacionales, podría ser de utilidad para avanzar en la consolidación de los sistemas transversales de apoyo a la gestión.