El cambio de paradigma de la evaluación y su impacto en la formación de los funcionarios públicos
Abstract
En las estructuras funcionariales que se aplican en Europa y en buena parte de los países Latinoamericanos, procedentes de la vieja escuela administrativa francesa, predomina el sentido del control del gasto, por ello, los funcionarios públicos y la propia administración, en su conjunto, tienen un saber hacer de más de 200 años, en fiscalización y control. Sin embargo, la moderna concepción que ha supuesto el cambio del paradigma de la evaluación clásica a la evaluación pluralista, aleja definitivamente a esta como herramienta coadyuvante de la planificación económica de los obsoletos conceptos de la auditoria operativa basada en las tres Es, e incluso de la más novedosa escuela anglosajona de administración pública, basada en las tres Ds. Por todo ello, hoy -cuando la evaluación se consolida en la mayoría de los aparatos administrativos de los países más desarrollados del mundo-, la formación de los funcionarios públicos en la pluralidad de instrumentos de investigación social que maneja la herramienta. A este respecto, la experiencia supranacional de la Unión Europea y las última decisiones tomadas en este ámbito por el gobierno español, son casos que convienen observar con espíritu crítico e en aras a medir el grado en que pueden contribuir a la exigible modernización, transparencia y democratización, en fin, de la ostión pública que exige el desarrollo del modelo capitalista en el marco de la globalización.