Relaciones intergubernamentales y política de salud en el nivel local: el caso del subsector público en el Gran Buenos Aires

View/ Open
Date
2007-10Author
Chiara, Magdalena Graciela
Jiménez, Carlos
Miraglia, Marina
Metadata
Show full item recordAbstract
La descentralización en la región estuvo influida por las reformas de ajuste estructural que caracterizaron su derrotero y condicionaron sus resultados. En el campo de la política social, se dieron en un contexto de fuertes transformaciones en los modos como concebir las responsabilidades estatales y el alcance de lo público. Como resultado, en los sectores de políticas organizados bajo la forma de sistemas y muy particularmente en contextos federales como es el caso de salud en Argentina, los modos como gestionar la tensión fragmentación/integración en las condiciones para el ejercicio del derecho a la salud están en el centro mismo de la dinámica que asumen las reformas. Estos procesos tuvieron lugar en un contexto de deterioro profundo de las condiciones de vida de la población; esta situación profundizó las "brechas" internas con fuertes impactos en la conformación de la agenda social en el nivel local y en las condiciones también diferentes de producción de la oferta, dando lugar a fuertes inequidades en el acceso a los servicios sociales. En el contexto de modelos pluralistas como es el caso de la provincia de Buenos Aires y del GBA en particular, las relaciones intergubernamentales (tanto horizontales RIGs-H como verticales RIGs-V) parecen estar llamadas a desempeñar un papel fundamental para evitar dinámicas de fragmentación. Si bien las competencias en el campo de salud permanecen bajo la órbita provincial, en las últimas décadas el sector sufrió en la provincia de Buenos Aires un agudo proceso de descentralización de servicios hacia los municipios que no estuvo acompañado por la definición un modelo prestacional que instituyera los niveles a ser garantizados por cada una de las unidades territoriales menores. A pesar de ello, la articulación de actores que tiene lugar en el marco de las RIGs no se da en el vacío sino en sobre una trama de reglas de juego (las denominadas condiciones del régimen de implementación) que, por acción u omisión, constituyen incentivos o restricciones para la política de salud en el nivel local. La provincia de Buenos Aires presenta una situación bastante peculiar. Mientras en el plano institucional formal las competencias con que cuentan los municipios en torno a la "cuestión sanitaria" han sido delegadas desde el nivel provincial, la dinámica política tiende a "tensionar" esta "debilidad" a través de distinto tipo de estrategias que fortalecen la relación directa entre las máximas autoridades políticas de la provincia y de la nación, con los Intendentes municipales. En estas estrategias se conjugan acciones en el sector salud, así como también otras que, operando desde el ámbito político, impactan (no siempre positivamente) en el papel y alcance de los gobiernos locales en la definición de la política sanitaria.