El proyecto sociocomunitario como estrategia innovadora en la formación de profesionales universitarios

View/ Open
Date
2007-10Author
Alves de Olivar, Fabiola
Capote, Maritza
Metadata
Show full item recordAbstract
Una de las grandes críticas que puede hacerse a la formación universitaria en América Latina es su incapacidad para fortalecer la pertinencia social de sus egresados y la producción investigativa bajo enfoques alternativos, que constituyan una expresión de soberanía cognitiva para enfrentar y dar respuesta a los ingentes problemas sociales y económicos en la región. La Universidad Bolivariana de Venezuela, creada en el 2003 como institución pública, popular, gratuita e innovadora, tiene el propósito de establecer una práctica educativa libertadora y solidaria, que potencie la formación, la investigación y el compromiso social de los futuros profesionales a través de la inserción en las comunidades. Ello supone una visión centrada en ambientes de aprendizaje de gran cobertura nacional que integre el trabajo comunitario y socio productivo con la formación académica y la investigación para responder a la diversidad sociocultural y colocar el conocimiento científico, tecnológico y humanístico al servicio de las poblaciones más deprimidas. El desarrollo del Proyecto socio-comunitario, desde el inicio y a todo lo largo de cualquier de los programas de formación constituye el eje articulador fundamental de un currículo que se contextualiza permanente, que promueve la inter y transdisciplinaridad y estrategias de aprendizaje flexibles, orientadas a responder a las necesidades y especificidades concretas de cada campo académico y de acción social. Una propuesta que está lejos de estar exenta de dificultades, pero que ha comenzado a arrojar sus frutos a partir de la primera promoción de Técnicos Superiores.