El sentido de las innovaciones de gestión en la Argentina
Abstract
El trabajo aspira a revisar una serie de cuestiones que hicieron al funcionamiento del Estado Argentino en la hoy lejana década del noventa. Decimos lejana, ya que en la Argentina, así como también en la mayoría de los países de nuestra América Latina se está desarrollando un proceso inverso al de esos años: sin intentar volver (ya que es imposible) al Estado de Bienestar, busca un nuevo perfil acorde a las necesidades de la sociedad civil. Es de subrayar que en la Argentina el paradigma de la Nueva Gestión Pública se orientó, inicialmente, hacia la sistematización de aspectos presupuestarios en un marco de políticas neo liberales que seleccionaron y pusieron en práctica algunos de sus tópicos. Se trataba entonces de alcanzar eficiencia administrativa, reducir el déficit público y achicar el Estado reconociendo su papel en aspectos tales como la seguridad, la defensa, la educación y la salud, principalmente. Los posteriores cambios en la concepción del Estado y en la formulación e implementación de políticas públicas por los posteriores gobiernos Nacionales van modificando el prisma de observación y las formas de implementación de la agenda de innovaciones de gestión. Estas políticas dieron como resultado un fuerte cambio en el rol del Estado mediante la apertura de la economía, la desregulación de los mercados, la descentralización de los servicios de educación y salud a las provincias y la privatización o concesión de las empresas públicas (transferencia al sector privado de la producción de bienes y servicios). Si bien el funcionamiento de un Estado centralizador de la producción de bienes y servicios había entrado en una persistente crisis por la pérdida de direccionalidad estratégica y la ausencia de un modelo de gestión eficaz, la velocidad empleada en la transformación y los intereses privilegiados en la etapa, tuvieron un efecto devastador en términos de costos políticos, económicos y sociales para el país. El documento consta de dos partes. En la primera se pone de relieve tanto las etapas y los énfasis instrumentales en el campo de la gestión pública en la historia reciente de la Argentina. Así pues nos centraremos en la Reforma de Estado llevada adelante bajo la presidencia de Carlos Menem. La misma conoce dos etapas bien diferencias: Reforma I (1989/1995); y Reforma II (1996/1999). En la segunda desarrollamos en la conclusión un balance de esa experiencia, rescatando algunos de los aspectos rescatables de la misma, sobre todo en lo que hace a la puesta en marcha de herramientas como la Gestión por Resultados y el Planeamiento Estratégico.