Democracia y tecnocracia: del conflicto a la complementariedad; el desafío del caso uruguayo

View/ Open
Date
2007-10Author
Ramos Larraburu, Conrado Ricardo
Filgueira, Fernando
Metadata
Show full item recordAbstract
Existe un amplio reconocimiento por parte de analistas de las más diversas orientaciones políticas y académicas respecto a uno de los grandes déficit de la forma en que se producen políticas públicas en Latinoamérica. Se ha hablado y tipificado dicho déficit de diversas maneras: déficit democrático, fallas de representación, autoritarismo, centralismo, verticalismo, ausencia de voz y falta de transparencia y accountability vertical y horizontal. No todas las expresiones refieren al mismo fenómeno, pero todas ellas poseen un denominador común: la idea de falta de participación y decisión de la población, ciudadanía y/o beneficiarios en los sistemas de toma de decisión y contralor de las políticas públicas o acciones del Estado. Frente a esta realidad de la agenda política y de políticas públicas latinoamericanas, resulta al menos sospechoso la ausencia de menciones y propositores que elijan defender no ya el componente democrático de la hechura de nuestras políticas, sino su componente tecnocrático. Debe entenderse que abogar por la democraticidad de las políticas públicas y por la tecnocraticidad de las mismas no son posturas contradictorias, y no lo son por que refieren a funciones diferentes para etapas diferentes de las hechuras de dichas políticas. En tanto el problema de la democracia se orienta esencialmente a definir los fines deseables y a elegir la forma en que dichos fines deseables se traducirán en esfuerzos fiscales y organizacionales concretos, la tecnocraticidad se encuentra enfocada fundamentalmente al problema de la eficacia y eficiencia de los medios para alcanzar tales fines. Claro está que esta distinción tan simple de plasmar en papel es extremadamente compleja de dirimir en la realidad, en donde ciertos fines son medios para otros fines y muchos instrumentos y medios están cargados de valores, preferencias e intereses políticos sustantivos. Sin embargo, creo que es importante reconocer, que al menos analíticamente, la democracia debiera encontrar su función primordial en la definición de fines y de valores que articulan, limitan y dan sentido a los medios, en tanto que el componente tecnocrático debe hacerlo preferentemente en el espacio que remite a los problemas de eficiencia y eficacia de dichos medios. El déficit tecnocrático al que hago referencia remite a la baja incorporación de saberes técnicos, sistemas de información y de mecanismos de evaluación en la definición y transformación de nuestros instrumentos de acción estatal.
Subject
CONGRESO CLAD 12-2007; DEMOCRACIA; TECNOCRACIA; DEMOCRATIZACION; POLITICA PUBLICA; CALIDAD; ADMINISTRACION DE POLITICAS; GESTION DE LA INFORMACION; SISTEMAS DE EVALUACION; CRITERIOS DE EVALUACION; PROBLEMA ADMINISTRATIVO; GESTION POR RESULTADOS; ADMINISTRACION ESTRATEGICA; PLANIFICACION ESTRATEGICA; CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO; REFORMA PRESUPUESTARIA; REDIMENSIONAMIENTO; INDICADORES DE DESEMPEÑO; REFORMA ADMINISTRATIVA