La transición hacia la descentralización: costos, matices y vacilaciones
Abstract
Se intenta dejar planteada una experiencia que está ocurriendo desde hace un tiempo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que modifica sustancialmente los mecanismos institucionales de la burocracia pensados desde la transversalidad y desde la intersectorialidad. La sustancia del asunto a desarrollar abunda en la consecución de acciones institucionales en procura de alcanzar una descentralización territorial, presupuestaria y política en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El paradigma descentralizador merece una vuelta de timón hacia la denominada nueva gerencia. Los mecanismos burocráticos estáticos y redundantes abren paso a la cuestión resolutiva, cercana y eficiente que tiende a satisfacer los requerimientos ciudadanos en mejor forma y dentro de un ámbito de actuación más ligero y correspondiente. Pero todo ello está plagado de vacilaciones centralistas que obstaculizan la transición hacia la descentralización plena que persigue explícitamente la carta legal fundamental de la Ciudad. Desde la transversalidad, el modelo descentralizador transicional pretende abrir espacios nuevos de participación ciudadana a través del rompimiento, a medias, del centralismo decisor (intra-poder). En el ámbito de la intersectorialidad, los mecanismos propuestos para el proceso descentralizador están en plena tensión, sobre todo, en las áreas de seguridad, prevención del delito, medio ambiente, transporte, administración y contralor del puerto y comunicaciones (inter-poder). ¿Cómo transformar las políticas públicas reproductivas, transicionales actuales en políticas innovativas y productivas?, ¿por qué insistimos en plasmar los mandatos de las normas de rango superior?, ¿qué recaudos precisamos para llevar a cabo un nuevo paradigma creador de instituciones nuevas transversales y con un redimensionamiento de la coordinación vertical interponer? Se realiza un análisis concienzudo de los costos, matices y vacilaciones dentro del período de transición institucional que perpetuó un régimen netamente patrimonialista a uno que intenta parcialmente cubrir las expectativas de la nueva gerencia pública, tal cual es la institucionalización descentralizada y autónoma de la urbe porteña.