Los pactos territoriales para el desarrollo local: aproximaciones de una política pública en México de promoción de polos tecnológicos para la industria del software en México
Abstract
Se pretende abordar el estudio de las políticas públicas, para el desarrollo local. Esto presupone considerar una interacción dinámica entre política de diferentes escalas y niveles aplicadas en el ámbito local. Se tomará como referencia teórica, el estudio de los pactos territoriales, realizados en Europa, como instrumento de concertación de todas las fuerzas económicas y sociales presentes en el ámbito local con el fin de dirigirlas a la realización de objetivos comunes de desarrollo. Con esta herramienta basada en la programación negociada, los distintos actores individualizan una serie de objetivos, seleccionando los proyectos de intervención compatibles con tales propósitos y concordando un conjunto de medidas para facilitar y sostener la ejecución de los mismos. Específicamente sobre la territorialización de las políticas públicas en México, se tomarán como referencia algunas investigaciones Mochi (2003); Mochi y Rivera (2006) Mochi, Hualde, CEPAL, (2007) que describen y analizan un programa nacional que ayuda a promover el desarrollo en los estados de polos de desarrollo de software: el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft). Es de gran interés la experiencia del estado de Yucatán, en la ciudad de Mérida, donde el gobierno local constituyó el Consejo de la Industria de la Tecnología de la Información de Yucatán A.C. (CITI), con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de las tecnologías de la información con empresas privadas, en su mayoría ya establecidas en la localidad. Para ello, el gobierno del estado aportó infraestructura, las instalaciones y servicios subsidiados y se mantiene al margen de los asuntos internos de las empresas. Se tomarán asimismo otras experiencias en México donde se territorializa el PROSOFT, analizando sus potencialidades así como sus límites y retos.