La gerencia política social y la participación del ciudadano autónomo en el caso de la Asamblea Constituyente en el Ecuador - 2007
Abstract
En el marco del desarrollo del Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política, este trabajo se propone construir una reflexión sobre la importancia de la participación del ciudadano autónomo en los procesos democráticos a partir del caso Ecuador, donde la ciudadanía ha sido convocada a pronunciarse en tres eventos políticos para transformar el marco institucional del Estado y para elaborar una nueva Constitución, que será la tarea de la Asamblea Constituyente. Este evento político deviene de la conciencia ciudadana sobre la crisis endémica que padece el país respecto a la fragilidad e inestabilidad profunda de las instituciones de su sistema político. El trabajo parte del supuesto que una adecuada Gerencia Política Social facilita los procesos de consulta a la ciudadanía y fortalece la participación del ciudadano autónomo, en un contexto de respeto a sus legítimos derechos y libertades democráticas. La gestión de la Gerencia Política Social requiere de un conductor calificado para generar procesos de cambio, cuyas características se correspondan con el modelo de gestión que se quiere llevar a cabo. Se analizan dos estilos de conducción: el del autoritarismo populista y el del liderazgo adaptativo y se establece que la Gerencia Política Social se identifica con estilos de liderazgos, que como el adaptativo, favorecen la formación del ciudadano autónomo. La reflexión surge en el marco del desarrollo del Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política, que desde una mirada diferente de la dinámica política-social, capacita a los participantes desde un enfoque estratégico y sistémico para comprender los problemas complejos de su realidad. El objeto de este trabajo se circunscribe al papel de los ciudadanos autónomos como actores fundamentales de los procesos democráticos, sin entrar a analizar otros aspectos de realidad como intereses en juego, motivación, razón de ser de la Asamblea Constituyente. Se trata de responder a la siguiente pregunta: ¿Propicia la Gerencia Política Social, la autonomía del ciudadano cuando éste participa a través del voto, en los procesos eleccionarios para los que ha sido convocado? Para darle respuesta a esta pregunta se asume que el ciudadano autónomo se forma en la praxis de la democracia, en sus relaciones con los otros miembros de la comunidad, en su compromiso con la sociedad y en la participación activa en los procesos de generación de políticas que respondan a las demandas de satisfacción de necesidades de sus comunidades. La ciudadanía autónoma supone el desarrollo de los valores de libertad, igualdad, pertenencia, dignidad, respeto y diálogo. La formación del ciudadano autónomo se logra a través de la educación moral y política. El déficit de ciudadanos autónomos en nuestro país demanda la creación de espacios de educación para ellos. El Programa de Capacitación en Gerencia Política y Gobernabilidad, asume esta responsabilidad. Surge como una iniciativa de la CAF y la Escuela de Graduados en Gerencia Política de la George Washington University y en Guayaquil es realizado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.