Estado, democracia, desarrollo social y participación ciudadana

View/ Open
Date
2007-10Author
Morales Aldana, Edison
Delfín Lara, María Isabel
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo de este trabajo es identificar los aportes del discurso teórico latinoamericano sobre el nuevo rol que debe cumplir el Estado para asegurar los derechos sociales y políticos de todos los ciudadanos. Esto implica vincular estratégicamente la teoría y las múltiples contradicciones que plantea realidad social, en un contexto democrático amenazado por la incertidumbre política que afecta la estabilidad y legitimidad necesarias para emprender los profundos cambios estructurales en los sistemas económicos y en las relaciones sociales. El trabajo se fundamenta en una revisión documental y bibliográfica de los siguientes temas: 1) Garantizar los derechos sociales a todos los ciudadanos es un problema de Estado. Esto implica la redefinición de la concepción del Estado y en este mismo proceso la propuesta de una política social, como política de Estado, que logre disminuir las profundas diferencias en el goce de los derechos a la educación, la salud, el trabajo y la cultura. 2) un precedente fundamental para lograr este objetivo es crear las condiciones sociales e institucionales para la consolidación de la democracia. 3) profundizar la participación de los ciudadanos es un referente esencial para medir el grado de desarrollo social y político de una sociedad democrática. Ubicar las concepciones a partir de los cuales se entiende hoy la relación democracia, Estado y desarrollo social tiene profundas implicaciones no sólo en el terreno epistemológico y ético sino en el reto que esto representa para la continuidad de los liderazgos políticos presentes hoy en América Latina. La discusión sobre una nueva forma política del Estado se asocia a la necesidad de responder con la misma eficiencia y compromiso ético tanto al desarrollo económico como al desarrollo social de nuestros países. Constituye hoy un desafío para los gobiernos democráticos de América Latina lograr estabilidad social y política en sus respectivos países cuando son muy limitadas las alternativas con las que cuentan los Estados para saldar la profunda deuda social.