Las reformas del Estado colombiano en la década de los noventa: ¿políticas públicas en el campo social para el fortalecimiento del sujeto político?
Abstract
En América Latina, han existido diferentes formas de Estados asistencialistas, pero no han sido propiamente Estado de bienestar y las preocupaciones por las consecuencias de los ajustes estructurales, provenientes de las recomendaciones supranacionales, se concentran en los sectores más débiles ante el proceso de globalización. En el caso colombiano la década de los noventa se caracteriza por cambios estructurales profundos que reportan la intensificación de los esfuerzos de cobertura en servicios como la educación y la salud pero, tanto los índices de desempleo como los de pobreza permanecen y se incrementan al punto de haber agregado a los estudios dos diferenciaciones: la línea de pobreza y la línea de indigencia. En estas circunstancias la acción de las políticas públicas se concentró, principalmente, en mejorar la eficiencia y la eficacia de los recursos a través de esquemas de focalización que se hacen insuficientes, sobre todo en lo que atañe al sector social. La legalidad de las gestiones de planificación supone políticas públicas efectivas, en tanto se presentan como solución y compensación a las inequidades y a la injusticia social. Sin embargo, la percepción de esas políticas se ubica, para los políticos, en el campo electoral y para los ciudadanos en el sentido común individualizado. Situación que lleva a unas prácticas sociales determinantes de unos imaginarios acerca de lo público y de lo político. Será entonces, el ámbito de lo público el espacio posible de la construcción colectiva de la política pública, en donde confluyan los especialistas de la administración (diseñadores), los actores estatales y los actores sociales en la búsqueda de la gestión pública. No obstante, la capacidad de cada ciudadano, como sujeto político, no se circunscribe en el análisis objetivo y racional de las problemáticas sociales, son las necesidades inmediatas las que priman en la voluntad individual y acentúan los conflictos sociales.