Instituciones de mercado, cohesión social y gobernabilidad
Abstract
La larga época costarricense de progreso social, crecimiento económico y perfeccionamiento de las instituciones democráticas encuentra crecientes dificultades ya no solo para avanzar hacia niveles más altos de desarrollo, sino para sostener los logros alcanzados. Es necesario actuar sobre muchos frentes, simultáneamente, en un contexto político complejo. Es por esto que resulta particularmente estratégico actuar sobre dos asuntos. Es necesario actuar sobre el sistema fiscal para hacerlo eficiente, flexible y capaz de corregir las fallas. Una baja recaudación tributaria; una deuda pública que no sólo ve aumentar su servicio, sino que constriñe el gasto público, en detrimento de las políticas sociales; y las presiones monetarias, derivadas de la pérdida de competitividad del sector externo, son las características de una deteriorada solvencia fiscal y de sus retos macroeconómicos. Así mismo, es necesario actuar sobre el desafío generado por el aumento de las capacidades de desarrollo, mientras las desigualdades han aumentado. Esto se ha visto agravado por la falta de inversión social pública. Hoy el país tiene más capacidades pero menor igualdad y cohesión social, también se distancia del manejo eficiente de los conflictos sociales y distributivos. Esta ponencia considera múltiples cuellos de botella de las instituciones de mercado. Es claro que Costa Rica debe corregir fallas institucionales (entre ellas importantes vacíos jurídicos) y macroeconómicas, especialmente las fiscales, lograr una mejor aplicación de las normas y regulaciones de los mercados, ampliar la protección de los derechos de los consumidores ante la existencia de monopolios, así como mejorar las capacidades de las instituciones de supervisión de los mercados y el acceso a los mercados para el sector privado y para las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Para ello, es también claro que todos los actores deben actuar por buscar acuerdos y negociaciones políticas.