¿Equidad sin participación? Notas acerca de la política social en Bogotá
Abstract
Uno de los problemas que comienza a ser objeto de preocupaciones teóricas y políticas es el de la profundización de la democracia en las grandes ciudades de América Latina. Se constata un desfase entre la multiplicación de dispositivos institucionales para estimular la participación ciudadana en el diseño y ejecución de políticas públicas, de un lado, y los crecientes procesos de exclusión económica, social y política, de otro. Al parecer, el fortalecimiento de la ciudadanía política no se expresa en una mayor ciudadanía social. Ese tema es relevante en Bogotá, teniendo en cuenta que por primera vez la ciudad eligió un Alcalde de izquierda en 2003. Ello significó no sólo un reto para la izquierda en la ciudad y en el país, sino una oportunidad para dejar una marca en la gestión de la ciudad. El Alcalde Luis Eduardo Garzón propuso, en esa línea, una gestión de estirpe social y de talante participativo. La ponencia busca indagar sobre las eventuales relaciones entre el componente social de su programa de gobierno (definido como prioritario) y el estímulo a la participación ciudadana en la gestión de la ciudad y en el manejo de los programas sociales. Se mostrará que ha habido importantes avances en materia social y algunos en el terreno de la participación, pero que esos dos elementos (equidad y participación) no necesariamente han ido de la mano. Esa tesis será sustentada en los resultados obtenidos por la actual administración en ambos campos, después de tres años de mandato, y mediante el análisis del programa bandera, Bogotá Sin Hambre.