¿Será posible un pacto social por la ciudad que todas y todos queremos? Posibilidades de concertación entre organizaciones de la sociedad y el gobierno de la Ciudad de México

View/ Open
Date
2007-10Author
Sánchez-Mejorada Fernández, María Cristina
Metadata
Show full item recordAbstract
Cuando uno reflexiona sobre lo que significa ser habitante y más aún ser ciudadano de esta ciudad (Distrito Federal), una de las imágenes que destaca es la del constante deterioro de la calidad de vida, el atropello y falta de reconocimiento de sus derechos y la predominante inseguridad. El sentido de vulnerabilidad que existe entre los residentes de la ciudad se extiende a cada faceta de sus vidas: el empleo, los ingresos, el cuidado de la salud, la vivienda, la degradación ambiental y la seguridad personal, aunado a un debilitamiento de las instituciones, falta de controles, la polarización política y la ausencia de proyectos democráticos e incluyentes que respondan de manera eficiente y eficaz a las necesidades de la población, han llevado a que diversas organizaciones de la sociedad civil se activen y reactiven y adquieran un papel relevante en la defensa la calidad de vida, la seguridad ciudadana y en general el "derecho a la ciudad". Una ciudad habitable, sustentable, incluyente, democrática, equitativa y justa. Lamentablemente el permanente conflicto político-ideológico y de poder entre el ejecutivo local y el federal (2000-2006) que concluyó con un proceso electoral sumamente complejo, arbitrario y antidemocrático, desvió la atención de la lucha hacía un asunto que se creía resuelto, el de la democracia formal (electoral), dejando de lado la posibilidad de concretar algunos acuerdos básicos con el gobierno local, en términos del reconocimiento de los derechos humanos integrales. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la participación de organizaciones de la sociedad en la gestión de proyectos de desarrollo social y las posibilidades de concertación con el gobierno, en el marco del conflicto electoral. Se trata de identificar estrategias de lucha, incidencia, encuentros y desencuentros y sobre todo la posibilidad de un pacto social y acuerdos mínimos entre organizaciones civiles y sociales y el gobierno para construir la ciudad que todos y todas queremos.