Nueva dinámica en el Congreso boliviano para la generación de pactos de gobernabilidad y de concertación política
Abstract
El proceso constituyente que hoy vive el pueblo boliviano, emergente de una de las peores crisis de gobernabilidad experimentadas en los últimos tiempos, precisa pues líderes que estén capacitados para tomar decisiones y formular políticas en momentos siempre próximos al enfrentamiento y la anarquía. Es ante estas circunstancias que valoro más que nunca el conocimiento aportado por el programa de "Liderazgo para la Transformación" de la Corporación Andina de Fomento (CAF), cuyos contenidos han influido inobjetablemente en mi forma de asumir la tarea de la representación política. Cuando tomé la decisión de formar parte del programa, oportunidad que no podía dejar pasar tomando en cuenta el alto nivel académico de quienes tenían a cargo la enseñanza, no me imaginaba lo coherente que resultaría lo aprendido en los módulos del curso con el momento político a vivirse en el futuro inmediato, donde el conflicto es el instrumento por excelencia para la reivindicación de demandas sociales. Actualmente me desempeño como diputada nacional y jefa de bancada de Podemos (la fuerza de oposición mas grande en Bolivia) en la Cámara de Diputados de mi país y es así que las herramientas para la solución de conflictos como la mediación, la concertación, la concientización, el arbitraje ,el litigio son los instrumentos de los cuales me valgo cotidianamente para manejarme en los distintos conflictos en los cuales tengo participación, ya sea con las otras fuerzas políticas o internamente dentro de mi partido. El modelo de gobernabilidad democrática conocido como "democracia pactada" se agotó en 1998 ahogado en la corrupción , la ineficiencia económica y, a pesar de ciertos avances sociales, el mantenimiento o agravamiento de la desigualdad y la exclusión, provocaron el descrédito de los partidos políticos y la emergencia de viejos y nuevos movimientos sociales. En los últimos años estos movimientos han cambiado la arena política, el mapa de actores, los equilibrios de poder y los espacios y procedimientos de toma de decisiones. La crisis política ha generado vacíos institucionales y estructurales que deben ser cubiertos por nuevas opciones de pensamiento político que hagan eco de las nuevas circunstancias políticas y que deben ser canalizadas a través de nuevos líderes mujeres y hombres, que tengan compromiso con la realidad nacional y generen esa conciencia colectiva que haga de Bolivia una nación plenamente consolidada institucionalmente. El desplazamiento de los conflictos que tradicionalmente ocurrían entre el Gobierno central y la sociedad, hacia espacios locales o regionales donde aparecen las prefecturas o los municipios como interlocutores, donde se producen enfrentamientos entre sectores sociales. Hoy mi responsabilidad como representante nacional y actor político me conducen a difundir mis conocimientos y a aplicarlos como herramienta de análisis en mi labor como parlamentaria, instancia democrática que en estos tiempos de crisis política tiene la obligación de gestar escenarios de consenso par la convivencia pacífica entre los ciudadanos bolivianos partiendo de una modernización del sistema parlametario que exprese los valores democráticos y fomente la gobernabilidad. que den un marco institucional a plasmará en norma escrita las nuevas visiones de país surgidas en el país que son objeto de la ponencia que presentaré en el Congreso del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).