Liderazgo en un Estado democrático, pluricultural y multiétnico que logre con equidad un desarrollo moderno sostenible
Abstract
Bolivia es un país pluricultural y multiétnico con nivel de pobreza elevado, desempleo y exclusión social que necesita el desarrollo de liderazgos naturales miembros de diferentes culturas y regiones que representen a distintas organizaciones sociales, empresariales, indígenas, campesinas y otras organizaciones. Hoy en día existen corrientes descentralizadoras que necesitan modelos de promoción e integración económica y promoción del sector productivo. Estos líderes deben dialogar democráticamente sobre las estrategias que puedan tener los diferentes actores en el proceso de construcción de gobernabilidad, criterios éticos en el mundo de la política y el gobierno, actores políticos y políticas públicas dentro del marco constitucional; además de la responsabilidad social y política pública para combatir la corrupción. Lógicamente a estos líderes se les debe enseñar el contexto nacional político, social, económico y fiscal y la importancia de un estado democrático que respete los derechos de cada individuo las obligaciones que tienen con el estado y la Sociedad. Es necesario también que tanto la gestión pública como la privada tengan conciencia de la necesidad de un desarrollo sostenible con políticas para la gestión ambiental, gestión de la biodiversidad y manejo sostenible de los recursos naturales. Lo más preocupante en Bolivia es la polarización que puede existir entre visiones radicales. Sin embargo, en este momento la mayoría de la población Boliviana defiende la democracia, demanda un estado más incluyente que logre la erradicación de la pobreza y la creación de empleo. Por ello es de vital importancia el desarrollo de liderazgos naturales miembros de diferentes culturas, que representen a distintas organizaciones sociales, empresariales, indígenas y campesinas para dialogar democráticamente sobre las estrategias de construcción de gobernabilidad dentro del marco institucional. En tres versiones y luego de un proceso de selección se capacitaron casi a 2000 líderes, 68 % hombres y 32% mujeres; 63 % urbano y 32 % rural. Acreditados por organizaciones sociales en nueve ciudades capitales y 6 intermedias reunidos en 50 grupos. Algunos participantes se inquietaron para trabajar en el sector publico después de participar en el programa y, actualmente, se encuentran como constituyentes, congresales, alcaldes, asesores de varios municipios y brigadas parlamentarias.