Por un sistema de capital humano y previsión social
Abstract
Trabajo es toda aquella actividad humana que genera valor. Hoy por hoy, existe una enorme cantidad de trabajo que no ni reconocido ni valorado y que muchas veces es pagado insuficientemente o ni siquiera es cubierto. La aportación valoral del trabajo humano es sustantivo en cualquier sociedad. La previsión social en este sentido, como condición de gobernanza, implica anticipar una visión amplia y completa desde la sociedad en torno a este tema sustantivo, teniendo una particular atención en los sectores de población con menos empleabilidad donde la sociedad como un todo sistémico se refleja como más vulnerable. Un tratamiento adecuado de estas condiciones frente a una cada vez mayor economía del conocimiento, requiere considerar el capital humano y su dinámica ante el trabajo a nivel local, regional, nacional y global para lograr su competitividad así como su preservación, fomento y sustentabilidad social. En este documento se explora la creación de un sistema integral para el desarrollo del capital humano en términos de competitividad en México así como en el reconocimiento de la capacidad laboral y su adecuación de empleabilidad para sectores socialmente vulnerables en condiciones de equidad, seguridad, salud y respeto a los derechos laborales de un trabajo digno. La sustentabilidad de este planteamiento se basa en una política formadora de capacidades que permita orientar las políticas públicas del Estado frente a los desafíos actuales y futuros del mercado laboral, reconociendo el capital humano de su población frente a sus propios rezagos y desigualdades.