La incidencia de las redes temáticas virtuales en la cooperación horizontal
Abstract
Los países de Latino América y el Caribe presentan una problemática compleja al momento de evaluar su situación interna y en comparación con el resto de las regiones del mundo. Uno de los aspectos destacados en el desarrollo socioeconómico de estos países, son las significativas diferencias socioeconómicas regionales y con el resto de las regiones del mundo. Coexisten regiones con desarrollos comparables al de países del primer mundo, con otras sumergidas en situaciones de extrema pobreza y marginalidad, producto de procesos de desarrollo desequilibrados que han generado situaciones de inequidad extrema. Las políticas aplicadas en las últimas décadas lejos de haber cerrado esta brecha parecen haberla profundizado. América Latina cuenta hoy con un 42% de los hogares viviendo baja la línea de pobreza y sin protección social básica, que afecta a 220 millones de habitantes, de los cuales 96 millones son pobres extremos de acuerdo con CEPAL Statistical Yearbook 2006. En términos generales vemos para la región condiciones de crecimiento de la Renta, aunque con niveles progresivamente decrecientes. En términos comparativos vemos que la región se encuentra comprendida entre las de menor desempeño y con altos niveles de variabilidad entre años y a su interna. En cuanto a las perspectivas con horizonte 2009, vemos que tanto para el crecimiento del Producto Regional, como el valor per cápita son los menores de todas las regiones evaluadas. Como reflexión con respecto al crecimiento del Producto: (i) que las medidas para promover el crecimiento y la reducción de las brechas no están siendo todo lo efectivas que se espera, (ii) se requieren entonces cambios sustanciales en los énfasis, en las metodologías, etc. para la promoción del desarrollo. De la descripción del contexto regional y problemática socioeconómica caracterizada, surge nítidamente cual es el relevante rol que deben cumplir las redes en el esfuerzo por el desarrollo integral con equilibrio territorial y equidad. Su papel debe apuntar a facilitar la interacción, la cooperación y transferencia de conocimiento y tecnologías entre los grupos de países en torno a temas de interés común. Son el instrumento idóneo para las actividades de formación, capacitación, movilidad e intercambio científico. Uno de los roles estratégicos centrales de las Redes es aportar a la creación de entornos innovadores a través del acceso al conocimiento y tecnologías para ser el motor del crecimiento y desarrollo. El proceso de innovación requiere las interacciones entre los actores, sin ellas no es posible el conocimiento y por ende la Innovación. Se han venido implementando (por parte del Banco y otras Instituciones) una serie de Redes de estas características las cuales sin duda han sido muy importantes, no obstante lo cual correspondería llevar adelante un proceso de evaluación de sus desempeños y formular recomendaciones para su mejora con el fin de aumentar su eficiencia y eficacia en el proceso de desarrollo y fundamentalmente de integración de Redes para el desarrollo.