Dos elementos esenciales para profesionalizar las funciones públicas regionales: la selección y la formación para el acceso de los empleados públicos
Abstract
La ponencia contiene una reflexión sobre la función estratégica que tienen los procesos selectivos y la formación previa al acceso de los empleados públicos para configurar funciones públicas profesionales en las Administraciones regionales. Al ser el Estado español un estado descentralizado, se comienza situando la cuestión desde una doble perspectiva normativa y territorial. Para ello, se define el entorno jurídico y competencial en el que se ubican los procesos de selección de las Administraciones regionales, y el nuevo marco común de actuación que perfila el recientemente aprobado Estatuto Básico del Empleado público sobre las ideas centrales de transformación, profesionalización y "gerencialización" de la función selectiva. Para centrar el proceso de transformación, se destacará la importancia de soportar los procedimientos de acceso sobre los principios de igualdad y mérito como base para profesionalizar la función pública, y las medidas a incorporar para atender también a requerimientos de calidad y mejora continua. Para ello, se examinarán cuestiones relativas a: la incidencia de los sistemas de ordenación del empleo público en la definición de los procedimientos selectivos, y a la inclusión del acceso al empleo público en condiciones de igualdad y conforme a criterios de mérito y capacidad dentro del núcleo común en las relaciones de trabajo; a la utilidad de incardinar la selección en el proceso global de planificación y ordenación de los recursos humanos a través de la Oferta de Empleo Público; a la conveniencia de gestionar los procesos con una perspectiva gerencial, incorporando criterios de transparencia, agilidad y adecuación de las pruebas selectivas a las exigencias funcionales de los puestos de trabajo; a la necesidad de profesionalizarlos creando unidades de gestión autónomas y especializadas, y órganos de selección independientes como pilar para la credibilidad social de los procesos; y, por último, el objetivo de mejorar su calidad aplicando herramientas y medidas para la evaluación integral de las actuaciones, para la gestión adecuada del conocimiento, y para el desarrollo de sistemas integrados de gestión sustentados en las nuevas tecnologías de la información. Para completar el trabajo, se apuntará la conveniencia de reforzar los procesos con una formación selectiva de carácter específico para el acceso, especificando sus características más importantes. Finalmente, fijaremos unas conclusiones generales sobre la necesidad de conformar funciones públicas profesionales que garanticen la estabilidad y el desarrollo de las Administraciones Públicas, y fortalecer el papel estratégico que en este proceso corresponde a la selección y a la formación inicial de los recursos humanos.