La Escuela Nacional de Gobierno : una experiencia nueva y distinta para la formación de políticos en el marco del proceso de reforma del Estado

View/ Open
Date
1997Author
Velasco, Juan Manuel
Argentina. Instituto Nacional de la Administración Pública. Escuela Nacional de Gobierno
Metadata
Show full item recordAbstract
Trabajo que reseña la experiencia de la Escuela Nacional de Gobierno desde su creación por Resolución No. 379/95. Presenta: La necesidad de la formación de los dirigentes políticos de la sociedad; Los desafíos constitutivos de la Escuela Nacional de Gobierno: demostrar que se puede enseñar la política, demostrar que son los políticos experimentados y los académicos de excelencia las personas habilitadas para enseñar la política, encontrar los modos para enseñar la política: la pedagogía de la política; Visión institucional de la Escuela Nacional de Gobierno: una escuela del sector público liderada por el Estado, una escuela pública, una escuela multipartidaria y democrática, una escuela pluralista, una escuela de excelencia; El marco político-institucional; Las finalidades; Los objetivos generales; Resultados esperados; Los requisitos de ingreso; La propuesta pedagógica; Estructura general del programa: carrera de formación de dirigentes políticos, plan federal de capacitación; banco de experiencias; Algunas reflexiones preliminares acerca de esta experiencia nueva y distinta: la construcción del consenso: las tensiones constructivas; Algunas reflexiones acerca del desarrollo actual y potencial de la experiencia: aspectos consolidados, desafíos aún pendientes. Expresa que la formación de dirigentes políticos demandada por la sociedad, implica dar respuesta a una serie de desafíos propios de una actividad de reciente institucionalización en la Argentina. La capacitación de los dirigentes políticos se ha tornado una "política de Estado", orientada a la gestión del sector público y liderada por el Estado. Describe los aspectos principales que caracterizan esta experiencia distinta: la flexibilidad de los diseños curriculares; el trabajo final de los alumnos en las actividades es una propuesta política para sus partidos de pertenencia; el proceso de aprendizaje se apoya en instancias progresivas de integración; creación de la figura del docente integrador; la metodología de enseñanza combina tecnologías tradicionales de reconocida efectividad; las instancias de evaluación incorporan los procesos de comunicación política y de creatividad en forma creciente; las currículas incorporan el conocimiento político práctico nunca antes sistematizado en una experiencia pedagógica; las currículas son diseñadas a partir de las necesidades y demandas de los usuarios del servicio; contempla las disparidades de formación previa de los alumnos a través de los itinerarios pedagógicos remediales en cada una de las actividades y de una metodología de enseñanza basada en la heterogeneidad de los cursantes; contempla las dispares metodologías de aprendizaje de los alumnos a través del sistema tutorial. Hace referencia a los elementos que caracterizaron la construcción de la Escuela, donde el predominante fue el diálogo y la búsqueda de consensos crecientes entre el INAP y los partidos políticos. Efectúa un análisis estratégico de la experiencia, intentando realizar una síntesis de los elementos que han logrado consolidarse en los dos años de trabajo y de las cuestiones pendientes de fortalecimiento o desarrollo.