Gobernabilidad democrática, responsabilidad institucional y legitimidad de los órganos locales electorales: el caso del estado de Colima, México
Abstract
La responsabilidad institucional y la legitimidad de los órganos locales electorales constituyen piezas fundamentales para un sistema democrático, particularmente los órganos electorales cuando han adquirido reconocimiento autónomo en el texto constitucional , pero sobre todo en su quehacer cotidiano, pues su tarea fundamental es la de llevar a cabo en nombre del Estado la realización de comicios para la renovación de los poderes públicos, que como es exigible debe darse en un clima en donde la legitimidad sea uno de sus ingredientes principales. En el caso de México estas condiciones evolucionaron de forma acelerada y consistente a partir de los años de 1990, sin embargo, los organismos locales por diversas razones no han podido hasta hoy alcanzar las condiciones de confiabilidad y consolidación esperados, afectándose los niveles de responsabilidad y de legitimidad institucionales, lo cual se enfatiza en renglones específicos que van desde el proceso de construcción hasta el orden normativo, de ahí que el presente trabajo aborde la discusión en torno a cuatro áreas de incertidumbre, asociadas en nuestra opinión a los problemas de responsabilidad y legitimidad institucionales, tomando como modelo el caso del Instituto Electoral del Estado de Colima. En nuestra opinión para garantizar la gobernabilidad democrática los órganos electorales deben trabajar de manera importante en las que consideramos son cuatro áreas de incertidumbre: la primera de orden institucional que tiene que ver con el proceso político para la conformación del propio órgano, que en nuestra opinión responde más a criterios de interés partidista que político en estricto sentido; la segunda área deficitaria en el trabajo de los organismos electorales locales es el de la educación política y de participación ciudadana, pues por una parte es mucho lo que queda por hacer para que a través de estos dos conceptos podamos transitar hacia un sistema electoral y de partidos con mayores rasgos democráticos, y por otra parte como sostiene Nohlen, en un sistema democrático las elecciones competitivas son fundamentales para el establecimiento de la propia democracia y la finalidad de los comicios es constituirse en la fuente de legitimación del sistema político, suponiéndose aquí una importante participación ciudadana, de tal suerte que en esta parte del trabajo se incluya una discusión teórica en cuanto a participación política y participación ciudadana. Abordamos además en el documento el problema que representa la elevada politización del organismo electoral, pues si bien es cierto que como instituciones surgen de la voluntad política, también lo es que en su funcionamiento debe existir una clara separación entre la responsabilidad institucional y el compromiso de carácter político que etiqueta al organismo electoral como dependencia gubernamental; el cuarto y último aspecto que identificamos como un área de incertidumbre se relaciona con el marco normativo, particularmente en cuanto a la conformación, estructura y funcionamiento del organismo y que en la práctica se observa como una limitación importante en su proceso de consolidación. La última parte de nuestra propuesta apunta sobre tres retos que los organismos electorales locales deben asumir desde ahora en aras de acelerar su consolidación y desarrollo, esos retos son el de la democracia, el reto económico y el reto con la gobernabilidad democrática.