Sociedad civil, movilización social y agenda pública: el caso del Frenpavih ante la política de salud en VIH/SIDA en México, 1996-2004
Abstract
El objetivo de este trabajo es abordar la discusión sobre la política de influencia y participación que tienen, directa e indirectamente, grupos, organizaciones y redes de la sociedad civil hacia la conformación y aplicación de la gestión pública en materia de salud en México. Por medio de la recuperación documental y del método deductivo en el análisis, se formula un análisis sobre la relación que ha existido en el caso del Frente Nacional de Personas Afectadas con VIH/SIDA y su importancia en la formación de la agenda, así como en la ampliación de los espacios de representación al interior del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH. El trabajo plantea que las organizaciones civiles (como el Frente) participan en el seguimiento de los programas, pero sus propuestas no sólo se dirigen ya a lograr una mejor calidad en la atención médica, sino tratan de influir por la vía legal y política en las decisiones públicas de mayor nivel. Las organizaciones, grupos y redes provenientes de la sociedad civil reclaman atención, eficacia y eficiencia de la gestión pública, pero también espacios de participación, seguimiento y valoración a su actividad social. El trabajo aporta datos para la reflexión a partir de una encuesta realizada sobre la actividad política e institucional de la organización entre 1996 y 2004.