La construcción social del regionalismo latinoamericano : escenas, discursos y actores
Abstract
Se sistematiza la evolución del pensamiento latinoamericano sobre desarrollo y planificación regional, entre 1972 y 1991. Se exponen los principales cuerpos teóricos utilizados en este lapso para dar racionalidad a las políticas de desarrollo, haciendo referencia a los autores correspondientes, y se plantea la existencia de una escuela latinoamericana en esta materia. El estudio abarca un período de veinte años que se inicia en 1972 con el Seminario Internacional de Viña del Mar (Chile) y que termina en 1991 con el Seminario Internacional de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). La discusión del Seminario de Viña del Mar fue acaparada por las ponencias centradas en los polos de desarrollo, en un clima caracterizado por la búsqueda de una ruptura epistemológica con el pasado. En un contexto marcadamente diferente, se celebró el Seminario de Santa Cruz de la Sierra. Los temas discutidos muestran el cambio en la percepción de los problemas regionales, ya que la descentralización, el posicionamiento internacional y el cambio tecnológico ocuparon el lugar de la urbanización, de la industrialización fordista y de los polos de crecimiento como instrumentos de política. La situación del campo profesional a comienzos de los noventa se presenta más complicada que veinte años atrás. La idea de desarrollo regional se asocia a un proceso de cambio socioeconómico sostenido y localizado, cuya finalidad es el progreso de la región, de la comunidad y de la persona. La construcción política y social de la región requiere de los gobiernos un doble papel de conductor y animador. Entre las escenas inicial y final descritas, se insertan escenas intermedias, como lo fueron los encuentros de México (1978), Bogotá (1979) y Santiago (1989). A lo largo de esta secuencia se aprecian los cambios ocurridos en torno a la temática: de la cuestión agraria a la regional, estilos de desarrollo y problemas regionales, impactos territoriales de la revolución científica y tecnológica. Los principales actores de las escenas mencionadas fueron, en orden de la frecuencia de sus apariciones, Boisier y Matos, Coraggio, Rofman y Uribe-Echeverría, y Cano, Daher, Gatto, Hadad y Silva. Hay actores que se han "retirado", en tanto que los menos han permanecido constantes. Con el paso del tiempo, la desaparición de los paradigmas ha dejado a estos profesionales sin referentes claros, por lo que el clima actual es más de búsqueda que de denuncia. Los libros publicados por autores latinoamericanos en este período incluyen no menos de veinte títulos. La lista de libros, que se adjunta en el documento, permite apreciar que ellos atienden a un mercado de poco consumo masivo y por tanto de difícil acceso. En todo caso, no puede desestimarse el esfuerzo de creación original de estos autores, lo que justificaría la existencia de una escuela latinoamericana en este campo, en un contexto en el que podría hablarse de una asincronía persistente entre teoría y realidad. C.S./M.T.