Agenda de reformas y crisis sociopolítica en Venezuela : una difícil combinación
Abstract
Al igual que otros países latinoamericanos que emprendieron programas relativamente radicales de ajuste económico o de actualización institucional, la sociedad venezolana entró en una etapa de intensa experimentación en los últimos años. A partir de 1989 se han producido modificaciones significativas y simultáneas en los ámbitos económico, social y político, con importantes repercusiones en la estructura institucional del país, y en la definición de reglas de juego para todos los agentes sociales. En el caso venezolano, estos cambios coincidieron con tres crisis. La crisis del modelo económico, fuertemente centrado en el Estado y en la distribución estatal de la renta petrolera. La crisis en los niveles de bienestar colectivo y en las expectativas de la población acerca de sus posibilidades de mejoramiento socioeconómico. Y la crisis del modelo de representación de intereses colectivos y de legitimidad del modelo democrático y de sus autoridades. Este contexto adverso en varios frentes ha influido sobre la marcha de la agenda reformista en el país en varios sentidos. Ha servido para justificar la necesidad de generar de manera apresurada, y muchas veces sin preparación previa, un conjunto de reformas con el objetivo de promover cambios reales o de trasmitir simbólicos mensajes de renovación. Por otro lado, aun cuando puede lucir paradójico, este contexto adverso ha obstaculizado la adopción de modificaciones, ante el riesgo de provocar reacciones adversas en sectores de la población con capacidad para amenazar la estabilidad del orden político. Finalmente, la suerte de los empeños reformistas han estado marcados por serios problemas de legitimidad, referidos al régimen democrático como un todo y a gobiernos particulares, y afecta la legitimidad de las principales autoridades e instituciones públicas, en cuyas manos ha estado la responsabilidad de diseñar y poner en marcha los ajustes. En una perspectiva comparada, el examen de la experiencia venezolana puede ser relevante para captar los impactos económicos, políticos y sociales de la puesta en marcha de programas de ajuste económico y de cambio institucional. En la ponencia se examinan la naturaleza y alcances de las modificaciones por las que está atravesando la sociedad venezolana, en los ámbitos económico, social y político-institucional, haciendo énfasis en los problemas que se han confrontado en el proceso de provocarlos y consolidarlos.