Relación policía-comunidad : un elemento para la modernización de la Policía Nacional de Panamá
Abstract
La policía nacional de Panamá, ha venido desarrollando como parte de su proceso de modernización, el programa Policía - Comunidad, para la prevención del delito; concibiendo la seguridad ciudadana como la obligatoriedad del Estado de brindar protección a la ciudadanía, destacando la corresponsabilidad que tiene la población de participar activamente en el aseguramiento de la libertad, la democracia, la dignidad humana, y el bienestar general de la sociedad panameña. El marco jurídico considera la integración de la comunidad con los miembros de la Policía nacional para aunar esfuerzos en la prevención, persecución y represión de la delincuencia para salvaguardar la vida, honra, bienes y demás derechos y libertades de quienes se encuentran bajo la jurisdicción del Estado y de esta manera preservar el orden público. El cumplimiento de estos principios ha requerido de construir una nueva cultura organizacional y una nueva filosofía institucional, en que los valores de servicio a la comunidad, la lealtad, la tolerancia y el profesionalismo de las fuerzas policiales, son pilares para asegurar la participación de la comunidad y la sociedad civil en un proceso constante de mejoramiento institucional. La policía comunitaria, es un servicio personalizado donde la policía junto con la comunidad, permiten a la ciudadanía vivir en armonía y paz. Este esfuerzo ha implicado la creación de programas instancias y estrategias diversas, que inciden en la prevención de actos delictivos, mediante una mejor interacción entre la policía y la comunidad, entre éstos se destacan los siguientes: a) Vecinos y comerciantes vigilantes: aglutinan a cerca de 1200 organizaciones que benefician a 150,000 personas; b) Transportistas vigilantes: ha permitido contrarrestar el delito a través de medidas proactivas frente a la amenaza incorporando algunas medidas particulares; c) Programa de Educación Vial: incorpora tanto a población escolar en el manejo de información sobre riesgos, como a conductores sobre manejo a la defensiva; y d) Programa Escuela sin droga: se fundamenta en la enseñanza a población estudiantil a resistir la inducción para el consumo de drogas y ha implicado la creación de unidades policiales especializadas en Niñez y Adolescencia. Se han conformado organizaciones comunitarias con quienes se realiza análisis situacionales sobre problemas vecinales de inseguridad ciudadana. La información se orienta a identificar ¿Qué?, ¿Quién? , ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, la información permite el diseño de estrategias de acuerdo a las particularidades del espacio geográfico (escuela, barrio, comunidad). La ejecución del programa ha dado como resultado la reducción de delitos en sus diversas manifestaciones, estrechando lazos de cooperación, solidaridad entre la población y la policía, facilitando el descubrimiento de los autores de delitos y promoviendo la seguridad ciudadana.